miércoles, 17 de octubre de 2012


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 6
“JUAN DE DIOS BÁTIZ PAREDES”.
MAESTRO EN FORMACIÓN: JORGE ADALBERTO REYES PORTUGAL
ESCUELA DE PROCEDENCIA: CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE MEXICO
MATRÍCULA: 111504180000
LICENCIATURA: ESPAÑOL
GRUPO: 411

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL               PERIÓDO:__2012-2013_______
GRADO Y GRUPO: 1°
MUNICIPIO: Tlalnepantla de Baz.
BLOQUE I
PROYECTO II Mitos y Leyendas.
ÁMBITO
LITERATURA
TIPO DE TEXTO
NARRATIVO

ESTÁNDARES CURRICULARES

• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando
información en diversos contextos.
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en susaspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir
textos.
• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte deuna comunidad cultural diversa y dinámica.
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten lospuntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogocomo forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar susopiniones y creencias ante argumentos razonables.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores,épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo;comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas ehistóricas que le han dado origen.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experienciapropia y crear textos literarios.
• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtenery seleccionar información con propósitos específicos.

PROPÓSITOS
• Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso;analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.
• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos
tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.
• Reconoce la función de mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social.
• Identifica diferencias entre distintas
versiones de un mismo mito o leyenda
en función del grupo social al que pertenece.
• Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Selección de mitos y leyendas (escritosy orales).
• Transcripción de mitos y leyendas recuperados oralmente.
• Cuadro comparativo de las características textuales de los mitos y las leyendas.
• Discusión sobre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en diferentes culturas.
• Compilación de los mitos y leyendas
que reúnan las siguientes características:
−−Índice.
−−Organización en apartados de mitos
y leyendas.
−−Introducción, donde se indique el propósito, la organización de los textos y la procedencia de cada mito y leyenda (fuente de consulta y origen).

TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Significado de mitos y leyendas.
• Función del mito y la leyenda como fuentes de valores culturales de un grupo social.
• Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura.
• Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas.
Búsqueda y manejo de información
• Investigación y recuperación de mitos y leyendas.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función del mito.
• Características y función de la leyenda.


CÁPSULAS

MITO: Es un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes), tratan de explicar la realidad incomprensible sustentada en la fantasía.
LEYENDA: Es una narración tradicional que incluye elementos de reales, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación.
CUADRO COMPARATIVO:es un división en varias columnas (dos o más), cuyos títulos son diferentes conceptos relacionados, y cuya función es justamente comparar y hacer patentes las diferencias o similitudes entre los conceptos.
PARÁFRASIS:Interpretación personal que le da cada quien a un texto sin cambiarle el sentido.
RESUMEN:El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.
MAPA MENTAL:Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.
ANTOLOGÍA:Es una recopilación de elementos que podrían considerarse los mejores en ese ramo o tema, sus características son:
·         PORTADA.
·         ÍNDICE
·         INTRODUCCIÓN O PRÓLOGO
·         CONTENIDO
·         BIBLIOGRAFÍA.
TRADICIÓN ORAL:Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores a la escritura, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc.


CONSIGNAS

1.       Establecer respeto.

2.       Trabajar en silencio.

3.       Trabajar en equipos.

4.       Trabajar individualmente.

5.       Usar el lenguaje correcto para comunicarse.

6.       Respetar la diversidad de opiniones.







EVALUACIÓN POR RÚBRICAS

Parámetros de valoración por rúbricas.
Nivel de desempeño
Calificación
1.       Deficiente
2.       Bajo
3.       Aceptable
4.       Destacado
6.0
7.0
8.0
9.0 y 10

RÚBRICA
NIVEL DE DESEMPEÑO
Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar su investigación.

Analiza el ambiente y las características de los personajes de mitos y leyendas de la literatura universal

Distingue las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos.

Identifica los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un mito o una leyenda

 La puntuación y la ortografía son adecuadas. Su lectura es clara y fluida

INDICADORES

Saben cómo localizar información usando los índices, los títulos y subtítulos y otros elementos de las
fuentes de consulta

Toman nota usando la cita textual, el resumen y la paráfrasis

Cuándo usan la cita textual marcan con comillas el texto copiado

Anotan las referencias bibliográficas

Su lectura es clara y fluida







SESIÓN
ACTIVIDAD
MATERIAL DE APOYO
PRODUCTO
OBSERVACIONES.
LUNES
ACTIVIDAD INICIAL: Dinámica para diagnosticar los conocimientos previos del alumno con respecto al tema.

Se lanzará una pelota a los alumnos para elegir el turno en el que participarán

Transcripción de mitos y leyendas recuperados oralmente:

1.       Se entregarán copias de la leyenda y mitos. (anexo 1).





2.       En plenaria se hará una lluvia de ideas sobre las características del mito y la leyenda.

3.       Pasará un alumno al pizarrón a escribir las aportaciones de sus compañeros.


4.       Solicitar la toma de apuntes de la lluvia de ideas.(anexo 1)

5.       Instruir acerca de la paráfrasis.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

1.       Realizar una paráfrasis del mito y la leyenda. (En equipos de 4 personas).

2.       Continuamente se van a monitorear a los equipos para conocer el avance.

3.       Los alumnos expondrán su producto terminado.

ACTIVIDAD FINAL:

1.       Motivar al alumno para exponer sus dudas y en conjunto aclararlas, tomando en cuenta las aportaciones de los mismos compañeros.






Pelota








Anexo 1. Copias de mito (La creación del maguey) y leyenda (La Llorona).
Paráfrasis del mito y la leyenda.
(En equipo)

MARTES
Cuadro comparativo de las características textuales de los mitos y las leyendas.

ACTIVIDAD INICIAL:

1.       Describir las características del cuadro comparativo.

2.       Dar instrucciones para realizar el cuadro comparativo con la información de la sesión anterior(anexo 1)

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

1.       Individualmente realizar un cuadro comparativo.

2.       En plenaria hacer una lluvia de ideas para crear un solo cuadro comparativo.

3.       Copiar en el cuaderno el cuadro hecho en plenaria.

ACTIVIDAD FINAL:

Platicar acerca de la actividad.

1.       ¿Cómo se sintieron?

2.       ¿Qué pueden rescatar de esta actividad?

ACTIVIDAD EXTRACLASE:

1.       Solicitar un mito y una leyenda a cada alumno (bibliografía y origen)











Anexo 1. Copias de mito (La creación del maguey) y leyenda (La Llorona).
Cuadro comparativo
(Individual)

MIÉRCOLES
Discusión sobre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en diferentes culturas.

ACTIVIDAD INICIAL:

1.       Instruir acerca de la influencia que tiene un mito o una leyenda en una comunidad y/o cultura.Exponer oralmente.(anexo 2)

2.       Proporcionar los materiales (anexo 3) para conocer distintas versiones de la leyenda.


ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

1.       En dos equipos se realizará un debate acerca de la opinión que tienen los adolescentes de las distintas versiones de las leyendas. (anexo 4)

A) ¿Estas de acuerdo que las leyendas se modifican a través de las generaciones?

B) ¿Existe la llorona?



ACTIVIDAD FINAL:

1.       Conclusiones del debate.

2.       Exponer que es un mapa mental.(anexo 5)


3.       Mapa mental sobre el tema.









ANEXO 2.
Exposición (oral) sobre la influencia del mito y la leyenda.


ANEXO 3. Copias de distintas versiones de (La Llorona)





ANEXO 4.Preguntas debate.



















ANEXO 5. Exposición (oral) mapa mental.
Debate.
Mapa mental.
Nexos

JUEVES
COMPILACIÓN DE LOS MITOS Y LEYENDAS.

CARACTERÍSTICAS:

-          Índice.
-          Organización en apartados de mitos y leyendas.
-          Introducción, donde se indique el propósito, la organización de los textos y la procedencia de cada mito y leyenda (fuente de consulta y origen).
-          Bibliografía

ACTIVIDAD INICIAL:

1.      Explicar que es una antología, sus características y para que sirve.

a)      Exposición oral (anexo 6)



2.       Recopilar la información.








ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

1.       Formar cuatro equipos.

2.       Delimitar responsabilidades para la creación de la antología.

a)      Equipo 1.
Índice.
b)      Equipo 2. Introducción.
c)      Equipo 3. Propósito.
d)      Equipo 4. Bibliografía.

ACTIVIDAD FINAL:

1.       Recopilar el trabajo elaborado por los alumnos.

2.       Presentar el trabajo terminado.


























ANEXO 6.
Exposición (oral) de la antología.






















Hojas blancas Colores
Plumines
Antología.

VIERNES
ACTIVIDAD INICIAL:

1.       Dinámica de relajación.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

1.       Realizar un dibujo de la leyenda de la llorona.

2.       Sopa de letras.(anexo7)

ACTIVIDAD FINAL:

1.       Mesa redonda de mitos y leyendas.











ANEXO 7. Sopa de letras.
Dibujo.
Sopa de Letras.




NEXOS.
1.       Leyenda de la Llorona y Mito de la creación del maguey.
2.       Exposición (oral) de la influencia del mito en una comunidad y/o cultura.
3.       Versiones de la Leyenda de la Llorona.
4.       Preguntas del debate.
5.       Exposición (oral) de mapa mental.
6.       Exposición (oral) de la antología.
7.       Sopa de letras.












“LA LLORONA”

Leyenda Mexicana del Periodo Virreinal                                                        

Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.
Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.
Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.
"La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."
Tal es en pocas palabras la genuina tradición popular que durante más de tres centurias quedó grabada en la memoria de los habitantes de la ciudad de México y que ha ido borrándose a medida que la sencillez de nuestras costumbres y el candor de la mujer mexicana han ido perdiéndose.
Pero olvidada o casi desaparecida, la conseja de La Llorona es antiquísima y se generalizó en muchos lugares de nuestro país, transformada o asociándola a crímenes pasionales, y aquella vagadora y blanca sombra de mujer, parecía gozar del don de ubicuidad, pues recorría caminos, penetraba por las aldeas, pueblos y ciudades, se hundía en las aguas de los lagos, vadeaba ríos, subía a las cimas en donde se encontraban cruces, para llorar al pie de ellas o se desvanecía al entrar en las grutas o al acercarse a las tapias de un cementerio.
La tradición de La Llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Sahagún en su Historia (libro 1º, Cap. IV), habla de la diosa Cihuacoatl, la cual "aparecía muchas veces como una señora compuesta con unosatavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos[1] con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente". El mismo Sahagún (Lib. XI), refiere que entre muchos augurios o señales con que se anunció la Conquista de los españoles, el sexto pronóstico fue "que de noche se oyeran voces muchas veces como de una mujer que angustiada y con lloró decía: "¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para que no os acabéis de perder?".
La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años después doña Marina, o sea la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen.
Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!



“MITO DE LA CREACIÓN DEL MAGUEY”

Mayáhuel fue la diosa mexica del maguey, y por extensión, de la embriaguez. Es una de las deidades relacionadas con la tierra. En tanto que divinidad del mundo vegetal, es también una diosa de la fertilidad.
Mayalen era representada como una joven con el cuerpo pintado de azul que se asomaba por una penca de maguey. Sus atributos eran la doble cuerda en una de las manos, el malacate de algodón sin hilar, y las manchas amarillas en su cara. Algunas veces era representada con una nariguera de jade y cargando una vasija de barro. Todos estos atributos los comparte con otras divinidades como la señalada Tlazoltéotl, y especialmente con Chalchiuhtlicue, la patrona de las aguas terrestres. Como estas dos divinidades, Mayáhuel era signo de la mala suerte. Aquél que nacía en un día relacionado con esta diosa, seguro habría de terminar mal: el malacate de algodón y las dos cuerdas significan adulterio y perdición, derivadas en la cosmogonía mexica con la embriaguez.
Cuenta la historia de este mito mexicano que...
En principio Mayáhuel era una hermosa joven que vivía con su abuela, una Tzintzimitl estrellas que intentan impedir que salga el sol. En una ocasión, Quetzalcóatl la convenció para que bajase a la tierra para amarse convertidos en las ramas de un árbol bifurcado. Pero cuando su abuela se despertó y no vio a Mayáhuel, llamó a otras Tzitzimime para que bajasen a la tierra para ayudarle a buscar a su nieta.
Cuando se acercaban el árbol se separó en dos, entonces la abuela, descubriendo a su nieta como una rama, la despedaza y deja los restos para que los devore otra Tzitzímitl. Sin embargo la rama en que se había convertido Quetzacóatl permaneció intacta.
Cuando se alejaron Quetzacóatl tomo los restos de la joven virgen y los enterró. De ello brotó la planta del maguey, de la que se extrae el pulque, usado en las ceremonias como bebida ritual y ofrenda para los dioses. Así, tras su muerte, Mayáhuel se convirtió en diosa.























A
F
G
L
A
L
L
O
R
O
N
A
Ñ
E
F
G
H
Y
C
M
R
G
H
J
I
L
O
E
G
E
D
S
A
F
E
R
T
N
J
A
K
O
R
L
O
L
G
L
Ñ
P
S
O
L
Ñ
Ñ
Z
A
A
Z
P
A
T
Y
Q
W
E
F
M
L
Ñ
M
U
B
G
F
F
R
G
T
A
M
J
U
U
K
L
O
A
M
K
L
O
M
Ñ
H
S
E
D
F
M
S
N
J
M
I
N
M
G
H
E
L
E
Y
E
N
D
A
I
Y
E
A
C
V
Z
I
D
F
U
R
T
Y
U
I
K
N
O
P
L
K
N
T
W
S
X
C
T
R
E
B
H
U
N
J
N
E
T
O
S
T
T
N
R
F
G
T
H
O
Y
L
Ñ
D
F
V
B
N
J
R
E
S
A
A
F
T
G
Y
H
S
O
C
I
E
D
A
D
A
S
D
E
Q
L
F
B
H
J
N
I
M
D
P
A
R
A
F
R
A
S
I
S
Q
A
SOPA DE LETRAS
Realiza el siguiente ejercicio con base en los conceptos adquiridos en clase sobre el mito y la leyenda.





LEYENDA
MITO
FANTASMA
LA LLORONA
EL MAGUEY

SOCIEDAD
PARAFRASIS
RESUMEN
MAPA MENTAL














SOPA DE LETRAS
A
F
G
L
A
L
L
O
R
O
N
A
Ñ
E
F
G
H
Y
C
M
R
G
H
J
I
L
O
E
G
E
D
S
A
F
E
R
T
N
J
A
K
O
R
L
O
L
G
L
Ñ
P
S
O
L
Ñ
Ñ
Z
A
A
Z
P
A
T
Y
Q
W
E
F
M
L
Ñ
M
U
B
G
F
F
R
G
T
A
M
J
U
U
K
L
O
A
M
K
L
O
M
Ñ
H
S
E
D
F
M
S
N
J
M
I
N
M
G
H
E
L
E
Y
E
N
D
A
I
Y
E
A
C
V
Z
I
D
F
U
R
T
Y
U
I
K
N
O
P
L
K
N
T
W
S
X
C
T
R
E
B
H
U
N
J
N
E
T
O
S
T
T
N
R
F
G
T
H
O
Y
L
Ñ
D
F
V
B
N
J
R
E
S
A
A
F
T
G
Y
H
S
O
C
I
E
D
A
D
A
S
D
E
Q
L
F
B
H
J
N
I
M
D
P
A
R
A
F
R
A
S
I
S
Q
A
Realiza el siguiente ejercicio con base en los conceptos adquiridos en clase sobre el mito y la leyenda.
(CLAVE)





LEYENDA
MITO
FANTASMA
LA LLORONA
EL MAGUEY

SOCIEDAD
PARAFRASIS
RESUMEN
MAPA MENTAL













EXPOSICIÓN (ORAL)DEL MAPA MENTAL

QUE ES UN MAPA MENTAL:
Es una manera de generar, organiza y asocia ideas tal y como lo procesa el cerebro humano para plasmarla en un papel. Se usan palabras claves e imágenes colocando en acción el hemisferio izquierdo y derecho para dar una gran creatividad al pensamiento desarrollando la inteligencia y ahorrando tiempo en el estudio.

CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA MENTAL:
1 Expresar al máximo la creatividad.
2 Ser claro.
3 Desarrollar un estilo personal.
4 Comienza en el centro.
5 Se lee en el sentido de las manecillas del reloj.
6 Se priorizan las imágenes sobre las palabras.

APLICACIÓN:
Allí es donde realmente podrás aplicar los mapas en la escuela,empresay en cualquier situación,las exigencias de estos tiempos nos solicita captar y generar ideas tanto las funciones lógicas como las creativas de los hemisferios.

1. condesar información
2.tomar notas
3.resumir
4.planificar
5.recopilar y estudiar

BENEFICIOS:
Desarrolla las habilidades de la inteligencia analítica y creativa.
2. aumenta la productividad
3. Ahorra tiempo
4.mantiene el cerebro en acción
5.mejora la motivación
6.crea fusiones con todos los sentidos; gusto, olfato,tacto,vista, oído, intuición,pensamiento y orientación esto se llama sinestesia.




Ejemplos:







DEBATE

1.- ¿Estas de acuerdo que las leyendas se modifican a través de las generaciones?
Equipo uno a favor
Equipo dos en contra

 2.- ¿Existe la llorona?
Equipo uno a favor
Equipo dos en contra


Nota: tiempo estimado 20 minutos.







































ANTOLOGIA
Una antología: Es una recopilación de obras notables por algún motivo, de alguien proviene: (De las palabras griegas "anthos": flor; y "legein": elegir). Selección de textos literarios de diversas obras o autores, bajo un criterio común.

Por ejemplo: se puede hacer una antología de poesía, tienes que buscar los mejores poemas, una de cuentos o de leyendas, de fabulas, de ensayos, etc.
También se puede hacer temática; antología de poesías de amor o de superación o patrióticas, etc.

Es importante que la antología incluya:

1.- Una carátula con el nombre del compilador.
2.- Índice.
3.- Prologo o introducción.
4.- Compilación de mitos y leyendas.
4.- Las fuentes consultadas (referencias bibliográficas)







































“SOPA DE LETRAS” (clave)
Es un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). MITO
Es una narración tradicional que incluye elementos de reales, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. LEYENDA.
Fue la mujer que pierde a sus hijos y, convertida en un alma en pena, los busca en vano, enturbando con su llanto a los que la oyen.LLORONA
Era representada como una joven con el cuerpo pintado de azul que se asomaba por una penca de maguey. MAYALEN
Es un diagrama que se elabora para representar ideas, tareas u otros conceptos que se encuentran relacionados con una palabra clave o idea central, MAPA MENTAL.
Es una colección de piezas seleccionadas por su valor o calidad. La antología, por lo tanto, puede consistir en una recopilación de cuentos, poemas, canciones, discos, etc. ANTOLOGÍA
Aquí se anota el contenido de la antología. ÍNDICE



J
K
M
A
P
A
M
E
N
T
A
L
O
T
L
B
I
C
I
B
T
D
S
V
H
T
Z
T
R
O
H
J
F
G
P
H
X
J
Y
H
X
F
Y
P
N
S
H
L
B
F
M
B
O
Z
U
P
M
F
E
V
A
Q
X
O
O
I
M
A
Ñ
J
W
E
C
I
D
N
I
G
W
M
F
M
P
H
A
L
W
K
D
F
Q
L
G
A
I
X
T
Ñ
D
G
Ñ
S
O
U
Ñ
E
Y
Ñ
M
I
B
X
P
K
L
G
O
H
R
V
C
Q
T
I
T
Ñ
B
Z
Q
J
G
Z
B
T
Q
B
R
J
K
L
P
K
E
B
U
X
W
U
R
V
O
Ñ
V
M
I
T
U
M
Ñ
U
H
W
O
I
A
X
K
B
F
B
M
E
C
F
P
H
X
O
D
P
Q
D
J
M
N
I
L
T
D
L
H
P
M
V
V
C
Ñ
D
P
Y
Z
J
V
I
O
D
Y
M
G
P
Q
A
Y
A
K
V
M
M
K
H
C
O
T
Z
R
Ñ
A
S
C
O
Y
A
T
W
O
B
K
F
I
W
I
G
X
Y
O
V
E
G
W
A
B
Ñ
C
Z
I
R
J
I
T
C
K
Ñ
W
B
L
P
F
D
L
W
H
U
Y
S
Q
Z
H
X
Ñ
Q
M
L
A
I
L
E
Y
E
N
D
A
G
T
E
L
D
B
E
Y
G
F
P
D
M
D
M
N
C
K
A
P
Y
J
M
K
G
D
M
M
P
H
D
V
T
J
V
L
R
D
Q
H
S
O
F
R
O
W
F
O
J
I
U
O
Y
M
I
C
S
A
I
G
O
L
O
T
N
A
E
D
B
V
M
K
B
R
H
X
U
L
B
Ñ
M
Z
I
I
B
R
X
K
V
F
A
T
Y
U
Ñ
F
Z
Q
N
A
O
Q
T
S
Y
W
H
Ñ
C













“SOPA DE LETRAS”
Es un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
Es una narración tradicional que incluye elementos de reales, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación.
Fue la mujer que pierde a sus hijos y, convertida en un alma en pena, los busca en vano, enturbando con su llanto a los que la oyen.
Era representada como una joven con el cuerpo pintado de azul que se asomaba por una penca de maguey.
Es un diagrama que se elabora para representar ideas, tareas u otros conceptos que se encuentran relacionados con una palabra clave o idea central,
Es una colección de piezas seleccionadas por su valor o calidad. La antología, por lo tanto, puede consistir en una recopilación de cuentos, poemas, canciones, discos, etc.
Aquí se anota el contenido de la antología.



J
K
M
A
P
A
M
E
N
T
A
L
O
T
L
B
I
C
I
B
T
D
S
V
H
T
Z
T
R
O
H
J
F
G
P
H
X
J
Y
H
X
F
Y
P
N
S
H
L
B
F
M
B
O
Z
U
P
M
F
E
V
A
Q
X
O
O
I
M
A
Ñ
J
W
E
C
I
D
N
I
G
W
M
F
M
P
H
A
L
W
K
D
F
Q
L
G
A
I
X
T
Ñ
D
G
Ñ
S
O
U
Ñ
E
Y
Ñ
M
I
B
X
P
K
L
G
O
H
R
V
C
Q
T
I
T
Ñ
B
Z
Q
J
G
Z
B
T
Q
B
R
J
K
L
P
K
E
B
U
X
W
U
R
V
O
Ñ
V
M
I
T
U
M
Ñ
U
H
W
O
I
A
X
K
B
F
B
M
E
C
F
P
H
X
O
D
P
Q
D
J
M
N
I
L
T
D
L
H
P
M
V
V
C
Ñ
D
P
Y
Z
J
V
I
O
D
Y
M
G
P
Q
A
Y
A
K
V
M
M
K
H
C
O
T
Z
R
Ñ
A
S
C
O
Y
A
T
W
O
B
K
F
I
W
I
G
X
Y
O
V
E
G
W
A
B
Ñ
C
Z
I
R
J
I
T
C
K
Ñ
W
B
L
P
F
D
L
W
H
U
Y
S
Q
Z
H
X
Ñ
Q
M
L
A
I
L
E
Y
E
N
D
A
G
T
E
L
D
B
E
Y
G
F
P
D
M
D
M
N
C
K
A
P
Y
J
M
K
G
D
M
M
P
H
D
V
T
J
V
L
R
D
Q
H
S
O
F
R
O
W
F
O
J
I
U
O
Y
M
I
C
S
A
I
G
O
L
O
T
N
A
E
D
B
V
M
K
B
R
H
X
U
L
B
Ñ
M
Z
I
I
B
R
X
K
V
F
A
T
Y
U
Ñ
F
Z
Q
N
A
O
Q
T
S
Y
W
H
Ñ
C















LA INFLUENCIA DEL MITO EN UNA COMUNIDAD Y/O CULTURA.

La importancia del conocimiento de las raíces de un territorio constituidas en parte muy esencial por sus tradiciones es fundamental en cuanto a su pasado, presente y futuro.
Según el Diccionario de la Lengua Española una tradición es: la transmisión de noticias, composiciones literarias, hechas de generación en generación. Lo que se transmite de este modo.
Otro concepto de tradición lo da el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Grijalbo que plantea que es un conjunto de valores culturales que transmitidos de generación en generación, forman el sustrato básico de una colectividad. Por oposición parte de una doctrina que responde a la interpretación que a lo largo del tiempo, han hecho de aquellas sus adeptos.
Cada población, cada pueblo y cada sociedad tienen su cultura, sus tradiciones que se han venido marcando desde sus antepasados y se mantienen en la actualidad. Para un país o lugar específico es de suma importancia tener una tradición autóctona que le identifique; de ahí la importancia del rescate de muchas que se han perdido a nivel nacional e incluso mundial.
Por lo tanto es de vital importancia el impacto que este tipo de textos generan en la sociedad y la forma en la que se va transmitiendo de generación en generación. 




































“LA DIOSA CIHUACOATL O LA LLORONA DE XOCHIMILCO”
Las deidades que trajeron los aztecas en su peregrinación, sólo se encuentran dos Huitzilopochtli y Cihuacoatl. En el Códice Aubin se encuentra a la diosa Cihuacoatl desde el principio de la peregrinación azteca. Cihuacoatl, por otro nombre Coatlicue o Cihuacoatlicue, como lo dice Tezozomoc uniendo las dos palabras, era la madre de Huitzilopochtli.
La supremacía de esta diosa se confirma cuando Itzcoatl pudo decir que por sus victorias se había constituido ya el imperio mexicano, levantando templos en honor de Huitzilopochtli y a Cihuacoatl, las dos deidades que en el orden de la religión simbolizaban a la patria.
La principal diosa era la que llamaba Cihuacoatl, diosa de los Xochimilcas, México, Texcoco y en toda la tierra, la que festejaban y veneraba. La diosa Cihuacoatl era de piedra, tenía una boca muy grande, abierta en actitud de devorar y con los dientes separados. Cubría su cabeza una cabellera larga y grande, vestida con un hábito blanco, camisa y manto.
En este templo había una gran pieza de sesenta o setenta pies de largo y treinta de ancho, muy adornada, La que se encontraba en un lugar oscuro, sin ventanas, ni puerta grande, ya que la puerta era muy estrecha y se tenía que entrar a gatas. Sólo podía entrar los sacerdotes ancianos que servían a la diosa. Llamaban a este templo Tlillan, que significa negrura o lugar de ella. Dentro de la misma sala estaban colocados alrededor de las paredes todos los dioses de la tierra, a los cuales llamaban Tecuaquiltlin.
Celebraban la fiesta de esta diosa el 18 de julio según nuestro calendario, y según el suyo era la fiesta que llamaban Huey Tecuilhuitl, que era la octava fiesta de su calendario, día dedicado a la diosa y día solemne de su calendario.
Veinte días antes de esta fiesta compraban una esclava y la purificaban vistiéndole de la misma manera que la piedra que representa a la diosa, toda de blanco para honrarla y buen tratamiento, como si la diosa viviese. Llevando a la esclava de boda en boda y de banquete en banquete, llevándola a los mercados, siempre representándole con regocijo contento. De noche dormía en una jaula. Tomaba la esclava el nombre de Xilomen, símbolo del maíz y del poder fecundante de los campos.
El día de su sacrificio, una hora antes que amaneciese mataban a cuatro presos que tendidos en el suelo, pegados uno junto a otro, colocaban a la india encima de ellos y la degollaban, recogiendo su sangre en una vasija y después le sacaban el corazón. Ofrecía el corazón a la diosa de piedra y la rociaban con la sangre de la india, así como a otros ídolos y la sala. Todo esto se hacía una hora antes de que amaneciese.
A los presos también los sacrificaban delante de la diosa, siendo tomados por cuatro sacerdotes, dos de las manos y dos de los pies, colocándolos sobre brasa y antes de morir lo ponían sobre una piedra, cortándole el pecho y sacándole el corazón. Esto se hacía con cada uno de ellos. Primero mataban a los presos y después a la india, para rociar con sangre el fuego y la sala donde se llevaba a cabo la ceremonia.
Acabada la ceremonia salían los señores y principales a celebrar su fiesta como día suyo. Bailaban todo el día con gran orden y mesura. Acabado el baile tomaban la guirnaldas de rosas y sartas con que habían bailado, subían al templo de Huitzilopochtli para ofrecerle las rosas. Llamaban a esta ceremonia xochipaina., que quiere decir apresuramiento de rosas.
CUADRO COMPARATIVO DE MITOS Y LEYENDAS

CARACTERÍSTICAS
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
MITO
·         -Es vivido como sagrado y verdadero
·         -No se relatan para entretener o divertir, sino para dar a conocer un hecho fundamental.
·         -No se contaban en cualquier momento, sino en ceremonias o rituales como: casamientos, entierros, iniciación a la vida adulta, etc.
·         -Transportan a los oyentes a otro tiempo, el de los orígenes, el de los seres sobrenaturales que participaron en la creación.
·         -Explican el origen de los astros, el agua, el fuego, la muerte, las enfermedades, el hombre, la mujer, el amor, etc.
·         -Eran considerados ejemplarizadores: explicaban aspectos importantes de las relaciones entre las personas como la justicia, el matrimonio, el entierro de los muertos, etc.
·         -No son relatos aislados, sino que un mito forma parte junto a otros, de un sistema mayor que se denomina “mitología”
·         la imaginación
·         la veneración por los orígenes
·          
El mito alude generalmente, al nacimiento del Universo, o al origen de los seres humanos, animales, creencias, ritos y las formas de vida de un pueblo. En el mito todo es considerado verdadero. Ocurre en un tiempo remoto, no mensurable. Se refieren generalmente a los dioses.
LEYENDA
-La leyenda es etiológica, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.
-Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje.
Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos.
·         el énfasis en lo mágico y extraordinario de la existencia.
La leyenda es una narración tradicional, o un colección de narraciones relacionadas entre sí. Parte de situaciones verídicas, para luego incorporarle elementos ficcionales. En la leyenda, se combinan verdad y ficción. Ocurre en un tiempo y época determinados. Retrata en general, a seres humanos.


















RELAJACIÓN EN ADOLESCENTES
La relajación es una técnica muy sencilla de aplicar que puede serte de enorme ayuda para eliminar estados de tensión, nerviosismo, ansiedad…que se te pueden presentar en numerosas situaciones de tu vida, ya que, si no controlas y reduces estas situaciones negativas, éstas pueden conducirte al fracaso de esa situación determinada (por ejemplo, los nervios característicos previos a las situaciones de examen).
Si aprendes a relajarte cuando adviertas que te encuentras en uno de estos estados negativos de nervios o tensión y que tú mismo sabes perfectamente que pueden hacerte fracasar en lo que estás haciendo, conseguirás evitar o al menos reducir enormemente estos estados perjudiciales para ti.
Piensa por un instante en el día de antes a un examen de clase, o mejor, en los cinco o diez minutos anteriores al examen de matemáticas….
¿Por qué te pones nervioso? No, no hace falta que contestes. Las situaciones de nervios, tensión, ansiedad. Son normales, por ejemplo, en las situaciones de examen. Casi todo el mundo nos ponemos nerviosos. Pero, también es cierto que, utilizando las técnicas y recursos apropiados y adecuados a cada momento y a cada persona, puedes hacer reducir enormemente la influencia de todos ellos.
Sólo cinco o diez minutos antes de una situación que te produzca tensión o nervios, prueba a utilizar y a autoaplicarte una técnica de autorrelajación y pronto verás como los efectos de esos nervios y tensiones se eliminan en su gran mayoría y, como consecuencia, tus resultados en la tarea que estés haciendo mejorarán de manera evidente.
Puedes utilizar la misma dinámica que se ha practicado en clase. Aquí tienes el guión para que puedas practicar por tu cuenta:
- Ponte en una postura cómoda y cierra los ojos. Respira con tranquilidad tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca, lentamente.
-Cierra la mano derecha haciendo un puño. Aprieta fuerte. Nota la sensación de tensión en el antebrazo y en la mano. Ahora deja la mano y el antebrazo relajados, flojos, totalmente relajados.
- Haz ahora un puño con la mano izquierda y aprieta fuerte los dedos.
Nota la tensión. Ahora afloja la mano, relájate. Abre poco a poco la mano y concéntrate en la sensación de relajación.
- Ahora cierra las dos manos haciendo un puño con ellas. Aprieta los dedos con fuerza. Nota la tensión. Ahora afloja las manos, relájate. Nota la sensación de relajación. La sensación ahora es agradable.
Estás muy tranquilo y relajado, muy tranquilo y relajado
- Concéntrate ahora en tu frente. Levanta las cejas con fuerza hacia arriba de modo que se te formen arrugas horizontales en la frente. Mantenlas así. Nota la tensión en tu frente. Ahora relaja la frente, déjala lisa. Sientes la relajación en la frente y en toda tu cabeza.
- Ahora aprieta los ojos cerrados con fuerza. Siente la tensión en la zona de los ojos. Aflójalos y relájate. Mantén los ojos cerrados con suavidad y sin fuerza y nota la sensación de relajación.
- Aprieta las muelas unas contra otras. Nota la tensión en las mandíbulas. Aflójalas y relájate. Deja los labios y la musculatura de la cara completamente relajados.
- Aprieta la cabeza hacia atrás todo lo que puedas, de manera que sientas tensión en la nuca. Relájate. Pon la cabeza en una posición agradable y deja caer la cabeza hacia delante apretando la barbilla contra el pecho. Nota la tensión del cuello y de la nuca. Ahora levanta la cabeza y nota cómo va llegando lentamente la relajación. Balancea la cabeza de atrás hacia delante y de izquierda a derecha de modo que la tensión en el cuello y en la nuca desaparezca.
- Levanta los hombros hasta casi la altura de tus orejas. Date cuenta de la tensión que notas. Deja caer los hombros. Siente una agradable sensación de relajación. Nota cómo tus músculos están cada vez más relajados. Intenta relajarlos todavía más. Nota cómo la relajación llega a los músculos de la espalda. Relaja totalmente la nuca, el cuello, las mandíbulas, toda la cara. Deja que la relajación llegue a los brazos y a las manos hasta la misma punta de los dedos.
- Concéntrate ahora en la respiración. Fíjate cómo el aire entra y sale de tus pulmones. Después de aspirar mantén el aire por unos momentos. Luego expulsa el aire. Nota cómo al expulsar el aire el pecho se relaja agradablemente. Respira lentamente durante un rato. Nota las sensaciones agradables y relájate. Estás muy tranquilo y relajado.
- Pon ahora atención en el estómago. Mételo para adentro del todo. Nota la tensión. Ahora relájalo. Respira libre y tranquilamente. Nota la sensación de relajación que se extiende por toda la musculatura del vientre.
Concéntrate en la respiración. Respira tranquila y lentamente. Piensa: el aire entra y sale con facilidad de mi pecho y me encuentro bien. Estoy tranquilo y relajado.
- Ahora presiona fuertemente los talones contra el suelo. Las puntas de los dedos las vuelves hacia arriba. Tensa las pantorrillas, los muslos y la musculatura de las nalgas. Mantén un momento la tensión. Ahora relájate. Deja los músculos cada vez más flojos y relajados. Las piernas cada vez están más relajadas y pesadas. Deja que la relajación suba entera desde los pies, a través de las piernas a las espaldas, al pecho, al estómago, nuevamente a las espaldas, a los brazos, a las manos, a la punta de los dedos, al cuello y a la cara.
- Deja todo tu cuerpo flojo y relajado del todo. La frente lisa, los párpados pesados, las mandíbulas relajadas. Nota cómo descansas con todo tu peso sobre la silla. Respira profundamente.
No pienses en nada, sólo en la agradable sensación de estar relajado. Te sientes tranquilo, agradable, relajado, muy tranquilo, agradable, relajado.
- Ahora cuenta hacia atrás: Cinco, cuatro, tres, dos, uno. Te dices a ti mismo: me siento perfectamente, como nuevo y muy tranquilo.
Ahora abre poco a poco los ojos y ponte cómodo…




 



            CENTRO DE ACTUALIZACIÓN  DEL  MAGISTERIO EN EL ESTADO DE MÉXICO
UNIDAD DE DESARROLLO PROFESIONAL DE TLALNEPANTLA
CICLO ESCOLAR 2012-2013.

“CUESTIONARIO ALUMNOS”

INSTRUCCIONES: Favor de contestar con toda sinceridad el siguiente cuestionario.

1. ¿Cómo es la relación con tus padres?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo son tus padres contigo?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿De qué manera tu familia favorece el desarrollo de tu autonomía?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué cambios deben darse en los vínculos familiares para alcanzar tu autonomía?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Crees que tienes una autoestima alta? Si o no ¿Porqué?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





[1] Atavíos:Arreglo, vestido o adorno que se pone a una persona o cosa: hay que colocar los atavíos para la fiesta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario