lunes, 16 de junio de 2014

Semestre
3
Horas
4
Créditos
4.5
Clave
Ubicación curricular. Trayecto formativo y ámbitos formativos
Socio-psicopedagógico
Situación problemática en torno a la cual se desarrolla el curso
El contexto educativo mexicano, caracterizado por una diversidad cultural, lingüística, demográfica y social, que aun cuando es reconocida y valorada de manera formal en el discurso educativo, demanda nuevas aproximaciones al interior de las instituciones escolares que permita a los docentes el desarrollo de competencias para diseñar y gestionar ambientes de aprendizaje basados en el respeto, la inclusión y la confianza, para facilitar el aprendizaje significativo, la atribución de sentido, la construcción de la identidad y la participación de los educandos en distintos contextos socialmente relevantes. 

Al mismo tiempo, la sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos plantea a la escuela nuevos retos y demandas, que no pueden ser abordados emulando los modelos transmisivo receptivos y las formas de organización de las aulas y los ambientes de aprendizaje de forma homogénea, rígida y aislada. Enseñar y aprender en las escuelas es una tarea sensiblemente distinta de lo que era en el pasado e incluso en el pasado más inmediato. Lo que socialmente se espera de las escuelas y de los profesionales que trabajan en ellas también es muy diferente. El aula y lo que sucede en el aula tiene un papel decisivo en torno a las expectativas y el sentido que se atribuye a la educación escolar. El diseño de ambientes de aprendizaje tiene que ver por lo tanto con la organización del aula y de la escuela, y su relación con otros contextos inmediatos; con la comprensión de la realidad que rodea a nuestros alumnos y sus familias. Pero sobre todo tiene que ver con la perspectiva estratégica de los docentes para diseñar y desarrollar ambientes de aprendizaje atendiendo a las variables relativas a las acciones, las personas, las interacciones, los contextos y los roles con el objeto de que los alumnos consigan aprender en un marco de excelencia, equidad, inclusión y armonía.

Con base en lo anteriormente expuesto, una de las competencias fundamentales del profesorado de educación básica está asociada al diseño, gestión y mantenimiento de ambientes de aprendizaje pertinentes a contextos educativos diversos. Los docentes deberán ser capaces de movilizar un conjunto de saberes con el objeto de “diseñar ambientes eficaces” de aprendizaje con base en los principios del
 qué enseñar, cómo enseñar y cómo evaluar los aprendizajes o competencias que se espera que los alumnos desarrollen. Así mismo, tendrán que utilizar sus capacidades en el diseño de ambientes de aprendizaje para reflexionar y analizar la evolución de dichos ambientes y tomar en consideración las características del contexto de aula, del contexto institucional y del contexto escolar más amplio (las familias, el barrio y sus recursos de aprendizaje, la ciudad y otros contextos de aprendizaje relevantes). 
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye este curso.
  • Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica.
  • Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
  • Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
  • Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
  • Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa
  • Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación

Propósitos formativos y descripción general del curso
El propósito de este curso es coadyuvar en los fuutros los docentes el desarrollo de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que de manera integrada, promuevan la acción propositiva para planificar, diseñar, poner en marcha y valorar la pertinencia de potentes y eficaces ambientes de aprendizaje.

El curso en su conjunto se estructura de manera tal que se promueve la reflexión con los futuros docentes de educación básica al respecto de algunas preguntas como: ¿qué son los ambientes de aprendizaje?, ¿desde qué perspectivas teóricas se aborda el concepto de ambientes de aprendizaje?, ¿cómo se diseñan?, ¿qué alcance pueden tener dichos diseños desde el punto de vista de lo que aprenden los alumnos y de cómo se les puede ayudar a aprender?, ¿cómo, desde el punto de vista de las relaciones interactivas y comunicativas que se proponen, los ambientes de aprendizaje se puede ayudar a los docentes a responder a la necesidad de atender a la diversidad, de favorecer la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad?, ¿cómo analizar la pertinencia del diseño y desarrollo de determinados ambientes de aprendizaje en función de las posibilidades y restricciones que imponen al aprendizaje y desarrollo de los estudiantes los aspectos socioinstitucionales, comunitarios, etc.?

Los propósitos formativos del curso se pueden enumerar como sigue:

1.   Mediante la observación, análisis y discusión de determinados contextos escolares y de aula, el estudiante normalista comprenderá el papel explicativo central del contexto educativo en la fundamentación teórica y metodológica del diseño de ambientes educativos potentes para el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.
2.   Explorar algunas implicaciones de las teorías actuales del aprendizaje y las propuestas de diseño de ambientes de aprendizaje desde la perspectiva de la función docente y de la ayuda educativa.
3.   Revisar y analizar algunas propuestas de diseño ambientes de aprendizaje a partir de las teorías actuales del aprendizaje.
4.   Analizar y valorar diferentes aproximaciones al diseño de ambientes de aprendizaje, fundamentalmente en contextos de educación básica (preescolar, primaria o secundaria) y reflexionar críticamente sobre las propias competencias de desarrollo profesional y las necesidades de actualización.
5.   Emplear estratégicamente las herramientas básicas de búsqueda, selección y organización de informaciones, materiales y recursos útiles en el proceso de diseño de potentes ambientes de aprendizaje.
6.   Desarrollar una actitud crítica entorno a algunos argumentos psicoeducativos que se manifiestan a favor de incorporar nuevas formas de enseñanza y nuevas metodologías en el diseño de ambientes de aprendizaje en la educación básica.


Competencia general del curso (saberes y/o habilidades)
El estudiante diseña y desarrolla ambientes eficaces de aprendizaje como marcos de actividad, con base en diversas variables relativas a las acciones, las personas, las interacciones, los contextos, los roles y los símbolos, y se caracterizan por la confianza, la solidaridad y el respeto para favorecer la indagación, el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo.
Orientaciones generales para el desarrollo del curso
La metodología de este curso propone un trabajo que combine diversas actividades de seminario, trabajo colaborativo, ejercicios de investigación documental y de campo, análisis y conducción de proyectos de intervención, con la finalidad de apoyar la adquisición de las competencias específicas previstas. Cabe enfatizar que todas ellas giran en torno al diseño de ambientes de aprendizaje en contextos escolares y su promoción a través de la acción educativa y la intervención del docente.
Estructura del curso (Unidades de aprendizaje)
En la Unidad I ¿Qué tipo de ambientes de aprendizaje requiere la educación básica mexicana? Entre lo real y lo deseable. se pretende que el estudiante problematice las cuestiones relativas al qué, para qué y al cómo de la educación escolar reflexionando con sus compañeros y sus profesores sobre el sentido que tiene para los estudiantes el aprendizaje en la escuela y los desafíos y retos que supone para la labor docente el mundo actual. Con base en dicha problematización se busca que los futuros profesores definan y caractericen los ambientes de aprendizaje mediante el contraste de determinadas formas de enseñar y aprender que ellos mismos han experimentado y las formas en que enseñar y aprender se están transformando como parte de la realidad social y cultural de lo que denominamos sociedad del siglo XXI y particularmente de la realidad mexicana. Se pretende que los estudiantes atribuyan sentido al concepto de ambiente de aprendizaje y estén en disposición de revisar posteriormente los principios teóricos psicoeducativos que fundamentan su diseño y desarrollo.
En la Unidad II Enfoques y tendencias teórico metodológicas en torno a los ambientes de aprendizaje, ¿de qué tipo, para qué, bajo qué principios? Con fundamento en la profundización del concepto de ambientes de aprendizaje y de su concreción a partir de determinados enfoques psicológicos, se propone a los futuros docentes identificar y realizar un primer análisis de prácticas educativas que ejemplifiquen ambientes de aprendizaje potetes y eficaces. Igualmente, mediante la revisión y análisis de un caso, se propone a los estudiantes realizar un ejercicio de reconstrucción de la situación de una escuela y ofrecer a un docente en concreto determinadas pautas para orientar sus primeras acciones relativas al diseño de su escuela y de su aula como un ambiente de aprendizaje.
En la Unidad III Enseñar creando Ambientes de Aprendizaje se pretende que el estudiantado, partiendo de su conocimiento sobre los escenarios de educación, diseñe uno o varios ambientes de aprendizaje tomando en consideración su potencialidad; por ejemplo, del uso de recursos tecnológicos varios. Para ello se promoverá la búsqueda activa y orientada por parte de los futuros docentes de recursos específicos en la Web y ejemplos de propuestas de organización escolar que les permita orientar su acción en el diseño de sus propios ambientes de aprendizaje.
Sugerencias para la evaluación
Al igual que los otros cursos que integran esta línea de formación y con base en el enfoque y propósitos formativos del curso, se tiene contemplada la realización de un portafolio de aprendizaje que se conformará con las producciones académicas más relevantes realizadas durante el mismo, las cuales constituirán las distintas evidencias de aprendizaje generadas en cada unidad de aprendizaje. Se trabajará desde un enfoque de evaluación auténtica, en donde se valorarán las producciones del estudiante, pero asimismo sus reflexiones y aportes al proceso de construcción de conocimiento y colaboración con sus pares, y se dará un peso importante a la autoevaluación, la participación y compromiso, así como al logro de las estrategias académicas y digitales previstas.

Para apoyar tanto el diseño o modelado de las producciones académicas y para proceder a la evaluación de las evidencias de aprendizaje, se utilizarán diversos formatos e instrumentos específicos de reflexión y evaluación, incluyendo diversas rúbricas o matrices de verificación, pautas de seguimiento y bitácoras de reflexión de los aprendizajes logrados. Se valorarán tanto los productos generados como los procesos y se tomará como un referente importante la autoevaluación del estudiante de su trabajo, implicación y producciones, la reflexión sobre los aprendizajes logrados y en las actividades de índole colaborativa, se articulará la coevaluación entre pares. En cada unidad de aprendizaje se indicarán los criterios e instrumentos de evaluación pertinentes; no obstante, el docente y los participantes podrán ajustar, adaptar o cambiar los mismos, así como los materiales de trabajo, cuando ello sea pertinente.
Bibliografía básica y complementaria
Bibliografía básica
  • Branford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México: SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/pdf/cuadernosdelareforma/AMBIENTES_DE_APRENDIZAJE.pdf
  • Carneiro, R., Toscano, J.C. y Díaz. T. (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI Santillana.http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
  • Coll, C. (2009). Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares. En A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (Coords.), Reformas educativas y calidad de la educación (pp. 101-112). Madrid: OEI Santillana.
  • Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 47-66.http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_2010_PensamientoIberoamericano.pdf
  • Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
  • Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 97-113.http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100007&script=sci_arttext
  • Hernández, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. Cap. 5. Constructivismo social: implicaciones educativas de la teoría histórico cultural. Apartado: propuestas para la enseñanza, pp. 183-196.
  • Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En Coll et al., El Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. http://www.terras.edu.ar/jornadas/111/biblio/111Ensenar-crear-zonas-de%20desarrollo.pdf
  • Rivero, J. (2010). Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad. Pensamiento Iberoamericano, 7,181-202. Disponible en: http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/7/pdf/pensamientoIberoamericano-144.pdf
  • Schmelkes, S. (2010). Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educación posible. Pensamiento Iberoamericano, 7. http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/7/pdf/pensamientoIberoamericano-145.pdf
  • Tharp, R., Estrada, P., Dalton, S. y Yamauchi, L. (2002). Aulas de la fase 5: evidencias, visión y futuro (cap. 7. pp. 293-322). Barcelona: Paidós.
  • Tharp, R., Estrada, P., Dalton, S. y Yamauchi, L. (2002). Aulas transformadas: Descripción, principios y criterios. En: Transformar la enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas (cap. 2. pp. 35-71). Barcelona: Paidós.
  • Tharp, R., Estrada, P., Dalton, S. y Yamauchi, L. (2002). La actividad en la teoría y en el aula. En: Transformar la enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas (cap. 3. pp. 73-103). Barcelona: Paidós.
  • Wells, G. (2001). Aprender con y de nuestros estudiantes. En: Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica sociocultural de la educación. Cap. 9., pp. 295- 313. Barcelona: Paidós.
  • Wells, G. (2001). Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza. Apéndice I. pp. 337- 338. Barcelona: Paidos.

Complementaria:

  • Marchesi, A., Tedesco, J.C y Coll, C. (Coords.), Reformas educativas y calidad de la educación. Madrid: OEI Santillana.http://www.oei.es/metas2021/CALIDAD.pdf
  • Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Apartado: La metáfora educativa del constructivismo sociocultural, (pp. 13-28).
  • Perkins, D. N. (1993). La persona-más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje. En G. Salomon (Ed.), Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas (pp. 126-152). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Collins, A. (2006). Cognitive apprenticeship. En R. Keith Sawyer (Ed.), The Cambridge handbook of the learning sciences (pp. 47-60). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Doherty, R., Hilbert, R., Pinal, A. & Tharp, R. (2003). Five Standars and Students achievement. Journal of Research and Practice, 1(1). https://crede.berkeley.edu/research/crede/pdf/nabe.pdf
  • The five standards for Effective Pedagogy http://gse.berkeley.edu/research/credearchive/standards/standards.html (Traducción al español: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/eu/contenidos/informacion/dia6/eu_2027/adjuntos/zubirik_zubi/materiales_educacion_primaria/CURRICULUMA/33__crede.pd)
  • Wells, G. (2001). Aprender con y de nuestros estudiantes. En: Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica sociocultural de la educación. Cap. 9.
  • Barocio, R. (comp.) (1996). Ambientes para el aprendizaje activo. Compendio de lecturas. México: Trillas.
  • Brown, Ann L. et al. (2000). “La interacción social y la comprensión individual en una comunidad de aprendizaje: la influencia de Piaget y Vigotsky”. Anastasia Tryphon y Jaques Vóneche (comps.) Piaget-Vigotsky: la génesis social del pensamiento. Argentina: Paidós, pp. 91-223 (Paidós educador).
  • De Pablo Paloma y Beatriz Trueba (2000). Espacio y recursos para ti, para mí para todos. Diseñar ambientes en educación Infantil. España: CISS Praxis, Educación.
  • Gardner, Howard (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan y cómo deberían enseñar en las escuelas. México: SEP/Coop. Española, Fondo Mixto de Coop. Técnica y Científica México-España.
  • Zabalza, M.A. (1996) Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea. Capítulo 3: Los diez aspectos claves de una Educación Infantil de calidad. Págs. 49-61. http://www.uned.es/489130/Textos/Tema12.pdf
  • Didáctica de la educación infantil. Ciclo formativo de grado superior. Formación profesional a distancia. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. España.http://ntic.educacion.es/w3//eos/RecursosFP/SSocioculComunidad/GradoSuperior/EducacionInfantil/DIDACTICA/INDEX.HTM
  • Carneiro, R., Toscano, J.C. y Díaz. T. (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI Santillana.http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
Acerca de los foros de discusión


No hay comentarios:

Publicar un comentario