viernes, 7 de diciembre de 2012

Problemas y Políticas de la Educación Básica


Problemas y Políticas de la Educación Básica
Semestre agosto 2012 enero 2013
Licenciatura en Educación Secundaria
Horas/semana: 6                      Créditos: 10.5
CATEDRATICO JAVIER SANCHEZ ZUÑIGA
Primer semestre


Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos:
1.   HABILIDADES INTELECTUALES ESPECÍFICAS,
2.   DOMINIO DE LOS PROPÓSITOS Y CONTENIDOS LA EDUCACION SECUNDARIA
3.     COMPETENCIAS DIDÁCTICAS,
4.     IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA,
5.     CAPACIDAD DEPERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES DE SUS ALUMNOS Y DEL ENTORNO DE LA ESCUELA
Propósitos generales    
Con este curso se pretende que los estudiantes:
1. Conozcan y analicen la dimensión, características y distribución de los principales problemas de la educación básica en lo relativo a cobertura, calidad y equidad, así como las manifestaciones regionales que éstos tienen.
2. Identifiquen los factores internos y externos al sistema educativo que influyen en el surgimiento o la persistencia de los problemas y cómo interactúan dichos factores.
3. Conozcan y analicen los principales rasgos de la política educativa actual y valoren sus logros y limitaciones; en particular, que reconozcan la influencia que, en el diseño y la puesta en marcha de las políticas educativas, ejercen diversos actores, en especial el maestro y la escuela como institución.
4. Desarrollen su capacidad para utilizar diversas fuentes de información como medios y recursos intelectuales que les permitan, además de estudiar los contenidos específicos de este curso, estar informados y ser partícipes conscientes de la política educativa.





Bloque I. El acceso a la educación básica

ACTIVIDADES
1. Realizar ejercicios de manejo y representación de los datos (gráficas y tablas) de la matrícula de la educación preescolar, primaria y secundaria con el fin de observar sus tendencias en los últimos  años e identificar sus variaciones y el ciclo escolar 2010 2011. Analizar los datos con las siguientes preguntas : ¿cuál era la matrícula total de cada nivel en 1990? ¿Qué nivel educativo ha crecido más? ¿Qué diferencias existen entre la matrícula total de cada nivel en un mismo año? ¿Qué significan estas diferencias? ¿En qué nivel educativo es probable que existan problemas de cobertura?
2. Comparar las ideas expresadas y la información censal de 1990 y de 2000 y analizar los datos y explicaciones contenidos en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 y el Informe de Labores 2000-2001 de la SEP, con base en las siguientes preguntas: ¿cuál es el porcentaje de población infantil no atendida (tramo de edad 5-14)? ¿Cuáles son las poblaciones específicas que tienen mayores dificultades para ingresar a la escuela? ¿En qué consisten las dificultades? (Además, se recomienda revisar los datos que se refieren a la educación secundaria de cada entidad, incluidos en el Informe, pp. 114-131.)
3. Revisar el anexo estadístico del Informe de Labores 2000-2001, el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y el Programa Nacional de Educación 2001-2006 y analizar la evolución histórica del rezago y de la falta de acceso a la educación básica, para contestar las siguientes preguntas: ¿cuál es la dimensión de la población analfabeta mayor de
15 años? ¿Cuántos habitantes del país y/o la entidad no completaron la educación básica? ¿Qué entidades y/o regiones de éstas concentran los mayores índices de rezago? ¿Qué relación existe entre esta situación y las características de las localidades o de las poblaciones de niños que no acceden a los servicios educativos?
4. Elaborar un ensayo, con base en la información anterior, donde se describa la situación actual del acceso a la educación básica, considerando los logros, los retos pendientes y algunas propuestas de solución a los problemas detectados.
Bloque II. La permanencia en la educación básica
ACTIVIDADES
1. Realizar ejercicios de análisis y representación de información con los datos estadísticos de matrícula y egreso de una generación de educación primaria y secundaria. Se dispone de la información que aparece en Informe de labores , de la SEP; este material contiene datos de cada entidad federativa, así que se recomienda revisar los datos referentes a la educación secundaria de la entidad correspondiente
También conviene trabajar con los textos de INEGI, “Educación” y “Anexo estadístico y gráfico”.
a) Eficiencia terminal de la educación primaria: porcentaje de diferencia entre la población de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar 1996-1997 y la que se estima egrese de sexto grado en el ciclo escolar cercano. (El resultado indica sólo parcialmente la eficiencia terminal de este nivel, puesto que muchos alumnos que no egresaron en ese ciclo escolar permanecen en la escuela y la concluirán después; es decir, no han desertado.)
b) Coeficiente de absorción de la educación secundaria: porcentaje de diferencia entre el número de egresados de la educación primaria en 2000-2001 y los que ingresaron a secundaria en el ciclo escolar 2001-2002.
d) Eficiencia terminal de la educación secundaria: porcentaje de diferencia entre la población de nuevo ingreso a primer grado, en el ciclo escolar 1999-2000, y la que se estima egrese de tercer grado en el ciclo escolar 2001-2002. (El resultado indica sólo parcialmente la eficiencia terminal de este nivel, por las razones enunciadas en el inciso a)
Para aprovechar al máximo la información conviene elaborar una tabla en la cual se concentre la información nacional y la de cada entidad; ello permitirá observar las diferencias entre entidades en cada uno de los indicadores y realizar diversos ejercicios comparativos.
La segunda opción es realizar este ejercicio con la información nacional y, por lo menos, con los datos de la entidad correspondiente y de otras dos, situadas en los extremos.
2. Otra forma de representar la información –indicativa, pero no exacta– es elaborar
una gráfica piramidal con el flujo probable de la matrícula promedio de los servicios de
la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) en los últimos doce años. Para
ello, deberá representarse la dimensión de la matrícula de una misma generación; en este caso deberá representarse, en la base, el número de alumnos que cursaban la educación preescolar en el ciclo escolar 1990-1991 y, en el extremo, el número de alumnos que se espera egresen de la educación secundaria en el ciclo escolar 2001-2002. Es recomendable realizar el mismo ejercicio con los datos de cada entidad, los cuales aparecen en el Informe de labores, 2000-2001, de la SEP.
Al realizar las actividades anteriores no debe olvidarse que esta representación gráfica sólo indica la tendencia general. No señala el trayecto de una generación, pues
en cada ciclo escolar se agregan los repetidores de otras generaciones. La elaboración de
la gráfica con datos estatales permite comparar la eficiencia nacional de la educación   básica con la “aportación” estatal a las cifras nacionales.
3. Después de elaborar las gráficas o tablas conviene analizar con detalle los datos
de eficiencia terminal de la educación primaria y los correspondientes a la educación
secundaria con base en las siguientes preguntas: ¿qué entidades concentran los porcentajes más bajos de eficiencia terminal en la educación primaria y cuáles los más altos?
¿Qué situación tiene la entidad respecto al promedio nacional? ¿Qué entidades presentan los porcentajes más altos de repetición en cada grado de la educación secundaria
y cuáles los más bajos? ¿Cuáles entidades presentan los porcentajes más bajos de eficiencia terminal en secundaria? Un ejercicio útil es la representación gráfica de esta situación en un mapa de la República Mexicana; con ello podrá obtenerse un mapa de la
“desigualdad educativa”. Posteriormente, sería útil organizar un debate acerca de la siguiente pregunta: ¿cuáles son las causas probables que explican estos resultados?
4. Un ejercicio similar puede realizarse para analizar la situación educativa de los
municipios o regiones de la entidad; para ello es necesario consultar la información que
proporcionan el INEGI o la secretaría de educación de la entidad. Los resultados pueden
analizarse con base en las preguntas incluidas en el punto 3.
5. Una vez realizados estos ejercicios y con base en la lectura de los textos sugeridos en el punto 1, contestar las siguientes preguntas: ¿qué coincidencias y qué diferencias existen entre los datos y explicaciones que se presentan en dichos textos y los
que obtuvieron en los ejercicios anteriores? ¿Cómo han variado, entre 1990 y 1997,
los indicadores revisados? ¿Cuáles entidades mantienen los mayores índices de fracaso?
Tema 2. El fracaso escolar: significados, causas y consecuencias
1. Con base en los ejercicios realizados en el tema 1, elaborar una lista de posibles causas
y consecuencias del fracaso escolar; posteriormente exponerlas y comentarlas con
el resto del grupo.
2. Identificar en los textos de Santos, Quiroz y Torres, las coincidencias con respecto a la dimensión, significados y causas del fracaso escolar, la relación entre el fracaso
escolar, el contexto social, las tradiciones escolares y la práctica docente. Algunas preguntas clave, además de las formuladas por los alumnos, son las siguientes: ¿quiénes son
los niños o adolescentes que reprueban o desertan de la escuela? ¿Qué factores influyen en este hecho? ¿Qué coincidencias y diferencias existen entre las tesis sostenidas
por los autores y las conclusiones obtenidas en el grupo?
Tema 3. Los desafíos del sistema educativo para lograr la equidad en las
oportunidades educativas. La función de la escuela y del maestro
1. Elaborar un ensayo en donde se expongan –con argumentos y datos– los retos que
tiene que enfrentar el sistema educativo mexicano para lograr la equidad educativa y
qué papel les corresponde asumir a la escuela y al docente para lograrla.

Bloque III. La calidad de los resultados educativos
ACTIVIDADES
Actividades
1. Con base en las jornadas de observación y práctica, de manera individual registrar
e indagar, con los profesores de la escuela secundaria y primaria, los alumnos o los padres
de familia, cuáles son los principales problemas de aprovechamiento y las causas que
les atribuyen; si es posible, recolectar exámenes aplicados a los alumnos. También
puede obtenerse información a través de la biografía escolar elaborada en el primer
bloque. Posteriormente sistematizar y analizar en un breve ensayo la información obtenida, centrándose en las siguientes cuestiones: ¿qué aprenden en la escuela primaria los
alumnos que la concluyen? ¿En qué medida alcanzan los propósitos básicos? ¿Y los que
egresan de la educación secundaria?
2. Analizar las opiniones y exámenes recolectados, con el propósito de identificar
las siguientes cuestiones: contenidos o propósitos que se evalúan, principales problemas de aprovechamiento que pueden detectarse y causas que mencionan los maestros
y padres de familia.
3. Leer, elaborar de fichas de trabajo y comparar las tesis que exponen Schmelkes,
Hernández y Mortimore. ¿En cuáles coinciden? ¿Cuáles son sus diferencias? ¿Qué función le asignan a las características del servicio educativo? ¿Cómo influyen las características de la demanda? ¿Cómo se expresa la desigualdad en la escuela y en el aula?
¿Qué factores internos influyen? Es importante dedicar varias sesiones al análisis de los documentos; los textos complementarios pueden ser revisados por equipos para enriquecer la discusión.
4. Con la intención de sintetizar gran parte del curso, organizar en el grupo una
serie de debates o mesas redondas, de breve duración, en las cuales los alumnos (si es
posible de varios grupos) expliquen los problemas y desafíos del sistema educativo,
así como las soluciones posibles. En esta actividad es muy importante precisar los
argumentos, fundamentarlos y proponer soluciones. Ejemplos de títulos son los siguientes: “Las tres acciones fundamentales que promovería si pudiera tomar las decisiones
de política educativa”, “La función de la escuela y del maestro frente al fracaso escolar”
y “Los compromisos que asumo para mi ejercicio profesional futuro”.
5. Finalmente, redactar un ensayo en el que expongan su punto de vista sobre la
calidad de la educación básica, tomando en cuenta las conclusiones obtenidas a lo largo del curso y comparar estas ideas con las que redactaron al comenzar el mismo. Este
ensayo es un punto de partida para analizar los temas del bloque siguiente.


Bloque IV. Los rasgos de la política educativa actua
Tema 1. Puntos de partida, metas y orientaciones de la política educativa actual
1. Leer el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) e
identificar los problemas enunciados en el diagnóstico y las acciones que establece. Es
conveniente revisar este documento ya que fue punto de partida de la actual reforma
de la educación básica.
2. Comparar las tesis y acciones establecidas en el ANMEB con la problemática
detectada en los bloques anteriores y con las que se presentan en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (pp. 105-158) y en el Programa Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas 2001-2006 (pp. 51-59): ¿cuáles son las coincidencias y cuáles
las diferencias? ¿Qué problemas persisten? ¿Qué acciones han tenido continuidad? ¿Cómo
se expresan en estos documentos los principios del Artículo Tercero y de la Ley General de Educación?
Tema 2. El financiamiento. Gasto público y gasto privado
1. Leer los textos “Integración, coordinación y gestión del sistema educativo”, del PNE,
y “Gasto en educación”, del Informe de labores 2000-2001, e identificar la evolución del
gasto en relación con el Producto Interno Bruto; la información puede sintetizarse en
una gráfica. Es conveniente realizar este ejercicio también para el caso estatal.
2. Con base en la información que contienen el PNE (p. 66) y el Informe de labores
2000-2001 (p. 14), identificar y representar el porcentaje de financiamiento público y privado, federal y estatal, de la educación básica. Se sugiere organizar un debate con
base en la pregunta: ¿cómo se reflejan en el gasto público dedicado a la educación los
principios establecidos en el Artículo Tercero Constitucional?
Tema 3. La organización y el funcionamiento del sistema educativo
Tema 4. Los métodos, contenidos y recursos de enseñanza, y la formación,
actualización y superación de maestros y directivos escolares
1. Analizar en grupo las tesis expuestas en los textos “Nuevas propuestas para la gestión educativa”, de Guiomar Namo de Mello, y “Reforma de la educación secundaria en
México: curriculum y prácticas de enseñanza”, de Rafael Quiroz, procurando identificar el concepto necesidades básicas de aprendizaje, los modelos de gestión pedagógica
y las características de una política de fortalecimiento de la unidad escolar. A partir de la
identificación de las tesis, convendría concentrar la atención en el carácter articulador del
concepto necesidades básicas de aprendizaje y sus implicaciones: la reforma del sistema
educativo y la renovación de la organización y del funcionamiento de las escuelas.
2. Con base en la lectura del PNE (pp. 66-70), analizar la importancia de la federalización educativa –distribución de facultades entre la federación y las entidades de la
República– así como la necesidad de una vinculación más estrecha entre escuela, padres
de familia y comunidad. Un ejercicio interesante es contrastar las acciones establecidas en el PNE para mejorar la eficacia del aparato educativo con los desafíos que plantea
Namo de Mello. Con base en las conclusiones obtenidas se discutirán los aciertos, limitaciones y retos de la política educativa en este aspecto.
3. Relacionar las propuestas de Namo de Mello con los problemas y los retos identificados en el bloque III y las acciones expuestas en el Programa Nacional de Educación
2001-2006 (pp. 105-158). Es importante recuperar las conclusiones obtenidas en la
asignatura Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I (Primaria).
4. A partir de las conclusiones de las actividades anteriores, en pequeños grupos, elaborar una relación de acciones que consideren necesarias en la formación, actualización
y superación del personal docente y directivo Tema 5. La equidad educativa
1. Identificar la función y características de la política compensatoria, según lo plantea el
PNE. En esta actividad es importante retomar los productos del bloque II para revisar
cada aspecto del programa y evaluar su pertinencia respecto de la problemática estudiada en el curso.30
2. Con base en los dos últimos incisos del apartado “problemas para la discusión y el
análisis de los temas” pueden organizarse diversas actividades (debate, redacción de
ensayos) para identificar y explicar los desafíos de la educación secundaria y algunas
características que debe reunir el ejercicio profesional futuro. Conviene leer el texto de
Olac Fuentes para enriquecer la visión de conjunto de los estudiantes sobre el tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario