lunes, 29 de octubre de 2012

Diptongo Vocal : voz propia Consonantes ; no tienen sonido propio Vocales abiertas : a, e, o Vocales cerradas: i ,u Divide en sílabas Cuidado __ Lluvia ___ Zoológico ___ Tipos de acentos Médico Esdrújula Tomamos ¿Quién?


Diptongo
Vocal : voz propia
Consonantes ; no tienen sonido propio
Vocales abiertas : a, e, o
Vocales cerradas: i ,u
Divide en sílabas
Cuidado   __
Lluvia        ___
Zoológico ___
Tipos de acentos
Médico
Esdrújula
Tomamos
¿Quién?
Coloca los signos de puntuación:
En los últimos años, la lengua y la escritura castellanas han evolucionado y están evolucionando al ritmo vertiginoso que marcan los sucesos históricos y las necesidades socioculturales. La transición democrática y el desarrollo de un estado constitucional exigieron inevitablemente la creación de un lenguaje político nuevo. El vetusto estilo administrativo de la dictadura, cargado de clichés cornplicados, sintaxis rebuscada, tratamientos jerárquicos y expresiones halagadoras o humillantes —hoy en día ridiculas y risibles—, está dejando paso —¡quizá con menos rapidez de la deseada!— a un lenguaje mucho más sencillo, neutro, que trate con respeto a todos los españoles y españolas. ¡Se tienen que acabar los Muy ilustre señoría..., ruego tenga en consideración..., su servidor humildemente pide...! El Manual de estilo del lenguaje administrativo (1991) del Ministerio para las Administraciones Públicas significa un primer avance moderado en este sentido, que debe ser completado con más decisión.

Homófonas
La _acía es una vasija cóncava usada por los barberos.
Una vasija sin contenido está _acía.
Se dice acer_o lo que es ácido, áspero al gusto.
Acer_o es un conjunto de cosas y valores.
Com_ino es un tiempo del verbo combinar, unir cosas
diversas
Con_ino es una forma verbal de convenir, ser de un
mismo parecer.
Es _acante la mujer que participa en las fiestas
bacanales, al dios Baco.
Está _acante o libre el cargo o empleo sin cubrir.
Estas espinacas tienen un gusto acer_o.
Con_enir es ser útil o provechoso.
Esta mujer ébria y descocada es una _acante.
La botella sin agua está _acía.
Roma supo asimilar el acer_o cultural de los países
dominados.
Yo com_ino cuando junto varias cosas formando un
compuesto.
Aspiro a ocupar una _acante den el trabajo.
Don Quijote se puso una _acía en la cabeza.
El plato que nos cocinaron era acer_o para mi gusto.
Te con_iene estudiar para pasar una buenas
vacaciones.
Es una danza ritual de las _acantes.
Esta casa está _acía, no vive nadie en ella.
Esta institución tiene un acer_o de bienes culturales y
artísticos.
Ordinariamente com_ino la alegría y el trabajo.
El barbero moja la brocha en la _acía.
Ahora com_ino varias flores para hacer un bonito ramo.
Sus razonamientos son _acíos, sin contenido.
Con_enir es ser del mismo parecer y dictamen.
Ha salido una _acante de profesor en el colegio.
Mi peluquero usa la _acía para afeitar a los clientes.
En mi oficina hay una plaza _acante, no está ocupada.
Esta playa está _acía, hace mucho frío.






REGLAMENTO DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL


MANUAL DE TITULACION



CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO



UNIDAD DE DESARROLLO PROFESIONAL TLALNEPANTLA


























PRESENTACIÓN
APARTADOS
  1. Propósito
  2. El proceso de titulaciòn
  3. Condiciones necesarias para ingresar al proceso de titulaciòn
  4. Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional
§  Presentación
§  Su sentido formativo y características
§  Criterios básicos para la elección del tema y el planteamiento del problema
0        Línea temática los adolescentes y sus procesos de aprendizaje
0        Línea temática Análisis de experiencias de enseñanza
0        Línea temática Gestión escolar y procesos educativos

  1. Las características del proceso de elaboración
§  Los espacios donde se elabora el documento recepcional
§  La información sobre el tema
§  La precisión de los aspectos a analizar
§  La recolección de la información y los recursos para obtenerla
§  Sistematización de la información

  1. El esquema de trabajo

  1. La estructura del documento recepcional
§  Estructura
§  Características de la presentación
§  Características tipográficas de la presentación
§  Aparato critico
§  Autorización y validaciones
  1. Requisitos para el tramite del Título y Cédula Profesional

  1. Formatos

§  Fichas de solicitud (Registro de proyecto)
§  Solicitud de dictamen
§  Dictamen
§  Observaciones
  1. Lineamientos Académicos para Organizar el proceso de Titulaciòn
§  Presentación
§  El examen profesional
§  Suspensión o invalidación del examen profesional
§  Situaciones no previstas.
  1. Bibliografía





















  1. Propósito

El propósito esencial de este documento es responder a la necesidad de contar con un documento guía que oriente de manera institucional y objetiva a los alumnos y docentes sobre los requisitos académicos y tramites administrativos para obtener el Titulo de Licenciatura de Educación Modalidad Mixta en las diversas Especialidades que se imparten en el CAMEM Nezahualcoyotl y lka extensión Tlalnepantla



  1. El proceso de titulaciòn

§    Del proceso

Las actividades que se llevan a cabo en el CAMEM Nezahualcoyotl y extensión Tlalnepantla para desarrollar el proceso de titulaciòn incluye la planeaciòn, organización y realización de las acciones encaminadas a la elaboración del documento recepcional y a la presentación del examen profesional. A continuación se establecen las instancias responsables de atender este proceso, así como las funciones que deberán desempeñar con el fin de garantizar el cumplimiento de los propósitos de la última etapa de la formación que se ofrece a los estudiantes – maestros en servicio con el Plan de Estudios 1999 para la Licenciatura en Modalidad Mixta en Educación Secundaria.

§    De los responsables

Para atender las actividades del proceso de titulaciòn de la Licenciatura en Educación  Secundaria, Plan 1999 en modalidad mixta, será necesaria la vinculación de la autoridad educativa estatal con los directivos de las escuelas normales, y CAMEM y al interior de cada escuela, entre los directivos, la Comisión de Titulaciòn y el área responsable del Control Escolar.

A continuación se describen la organización del proceso de titulaciòn y las responsabilidades de los participantes en él, específicamente en las actividades que les corresponde realizar.

§    Autoridad educativa estatal

Se entiende por autoridad educativa estatal al titular de los servicios educativos o a la persona que designe para coordinador la educación normal en el Estado, así como a la instancia estatal responsable del Control Escolar.

Corresponde a la autoridad educativa estatal:

§  Difundir con oportunidad los Lineamientos académicos para organizar el proceso de titulaciòn para la Licenciatura en Educación Secundaria, Plan 1999, en modalidad mixta, el Reglamento que se desprenda de estos lineamientos, así como las Normas de control escolar para las licenciaturas del subsistema de formación de docentes en la modalidad mixta. Exclusiva para maestros en servicio.

§  Asesorar a los profesores y directivos de las escuelas normales para la correcta aplicación de estos lineamientos y del Reglamento respectivo, así como garantizar la operación eficiente de las actividades que se establecen en dichas disposiciones.

§  Atender las dudas y hacer las aclaraciones pertinentes a los participantes en el proceso, acerca de los lineamientos y el reglamento respectivo.

§  Designar a la instancia o persona responsable de realizar, ente la Dirección General de Profesiones, las gestiones relacionadas con el registro de títulos de los egresados con el Plan de Estudios 1999, en modalidad mixta, de los planteles normalistas, publicados y privados.

§  Establecer mecanismos de coordinación y colaboración entre las instancias involucradas en el proceso de titulaciòn para prever y dar seguimiento a la aplicación de las Normas de control escolar para las licenciaturas del subsistema de formación de docentes en la modalidad mixta. Exclusiva para maestros en servicio, emitida por la Secretaria de Educación Publica para el ciclo escolar correspondiente.

§    Director del plantel

Es la persona designada para coordinar un CAMEM, pùblico o particular, que ofrece la Licenciatura en Educación Secundaria, plan 1999, en modalidad mixta.

Corresponde al director del plantel:

a)    Difundir entre estudiantes, personal académico y administrativo del plantel, el presente documento y el reglamento respectivo con el objeto de informar y facilitar la puesta en marcha de este proceso.

b)    Cumplir y hacer cumplir  los presentes Lineamientos académicos y las disposiciones del Reglamento respectivo.

c)    Acordar con el subdirector académico del plantel, o con quien realice funciones análogas, la conformación de la Comisión de titulaciòn y orientar su funcionamiento.

d)    Proporcionar los apoyos humanos, técnicos y materiales que requiera la Comisión de Titulaciòn para desarrollar sus actividades.

e)    Controlar y resguardar los títulos de educación normal, o Licenciatura en Educación Secundaria

f)     Firmar y expedir los títulos y vigilar su entrega oportuna.


§    Comisión de titulaciòn

Esta comisión se constituirá al inicio de cada ciclo escolar y estará integrada de la siguiente manera:

a)    El presidente de la comisión, cargo que ocupará el subdirector académico del planten o quien realice funciones análogas.

Corresponde al presidente:

·         Organizar, coordinar y supervisar los trabajos y acciones de la comisión
·         Convocar a los miembros de la comisión a reuniones ordinarias y extraordinarias.

b)    De tres a seis miembros del personal académico. Al menos un tercio de los integrantes de la comisión serán asesores de las asignaturas del último año de la licenciatura; los dos tercios restantes se integrarán por docentes que impartan otras asignaturas del plan de estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria.

c)    El secretario de la comisión será uno de los profesores a los que se refiere el inciso anterior, elegido para tal cargo en la primera sesión de trabajo de la comisión.

Corresponde al secretario:

·         Elaborar, integrar y resguardar los acuerdos de trabajo generados en las reuniones de la comisión.
·         Notificar a cada estudiante sobre el día, la hora y el lugar en que deberá presentar su examen profesional.
·         Elaborar y expedir  constancias a los miembros de los jurados de examen profesional.

Corresponde a la Comisión de Titulaciòn en su conjunto:

-       Cumplir y hacer cumplir las disposiciones normativas referidas a la titulaciòn.

-       Planear, coordinar, dar seguimiento y evaluar las acciones inherentes al proceso de elaboración del documento recepcional y de titulaciòn.

-       Elaborar al inicio del ciclo escolar un plan de trabajo anual.

-       Programar las reuniones que se realizaran durante el ciclo escolar y convocar a la academia o colegio de asesores de las asignaturas del último año de las distintas especialidades. Por lo menos deberán realizarse dos reuniones durante cada periodo semestral y tendrán los siguientes propósitos:

·         Revisar el desarrollo del proceso
·         Identificar y atender las necesidades que se vayan presentando.

b)    Promover reuniones de análisis e intercambio académico sobre el tipo de actividades que implica la elaboración del documento recepcional, con base en los siguientes documentos:

·         Lineamientos para la organización del trabajo académico durante el undécimo y duodécimo periodos semestrales.
·         Seminario de Análisis de la práctica y elaboración del documento recepcional I y II.
·         Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional
·         Normas de control escolar para las licenciaturas del subsistema de formación de docentes en la modalidad mixta. Exclusiva para maestros en servicio.
·         Lineamientos académicos para organizar el proceso de titulaciòn. Licenciatura en Educación Secundaria, Plan 1999, en modalidad mixta.
·         Reglamento de examen profesional.

c)    Promover la participación de todo el personal docente para brindar a los estudiantes el apoyo que requieren para la elaboración del documento recepcional, de acuerdo con el tema seleccionado y en coordinación con el asesor de cada estudiante.

d)    Designar a los profesores que integrarán el jurado para cada examen profesional y entregarles el documento recepcional correspondiente.

e)    Verificar que los integrantes del jurado cumplan con las funciones que se les han asignado.

f)     Establecer y calendarizar, de acuerdo con las Normas de control escolar para las licenciaturas del subsistema de formación de docentes en la modalidad mixta. Exclusivas para maestros en servicio, el periodo de exámenes profesionales necesario para la atención oportuna de los estudiantes. Los periodos de exámenes se programarán evitando afectar otras actividades académicas en la escuela o acortar los tiempos de estudio que se deben cubrir para cada asignatura.
g)    Resolver las dudas que presenten los estudiantes con respecto a estos Lineamientos académicos, al reglamento respectivo y a otras disposiciones específicas que orientan el proceso de titulaciòn.

h)   Asegurar las condiciones propicias para que el examen profesional se desarrolle en un ambiente estrictamente académico y sus resultados reflejen las capacidades adquiridas por los alumnos.

i)     Presentar, al término del periodo correspondiente, un balance sobre los logros, dificultades y retos que existieron durante el año escolar, así como las recomendaciones que sugieran para mejorar el proceso de titulaciòn en los siguientes ciclos escolares.

j)     Realizar las acciones necesarias para que, en un plazo no mayor de seis meses – según establecen las Normas de control escolar para las licenciaturas del subsistema de formación docentes en la modalidad mixta. Exclusiva para maestros en servicio – concluyan su documento recepcional y presenten el examen profesional los estudiantes que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

-       Que no hayan presentado la versión definitiva de su documento recepcional durante el periodo regular.
-       Que el veredicto del examen profesional haya resultado pendiente
-       Que por alguno de los motivos que se señalan en el apartado cuatro de estos Lineamientos el examen profesional haya sido declarado suspendido o  inválido.

§    El estudiante

Para realizar el examen profesional, cada estudiante deberá cumplir los requisitos:

a)    Cubrir en su totalidad los créditos que establece el plan de estudios de la licenciatura.

b)    Comprobar ser maestro en servicio, frente a grupo

c)    Realizar la práctica docente, la recuperación de información sobre la misma y el análisis de la experiencia docente, en los términos que establecen los Lineamientos para la organización del trabajo académico durante el undécimo y duodécimo periodos semestrales y el Seminario de análisis de la Práctica Docente y Elaboración del Documento Recepcional I y II.

d)    Entregar a la Comisión de Titulaciòn el documento recepcional aprobado por el asesor del Seminario de Análisis de la Práctica y elaboración del documento Recepcional I y II.

e)    Presentarse el día, hora y lugar señalados por la Comisión de Titulaciòn para sustentar el examen profesional.


§    Área de Control Escolar del plantel / Coordinación de Titulaciòn

Es la instancia responsable de llevar a cabo en cada CAMEM las siguientes  funciones:

a)    Integrar los expedientes académicos de los estudiantes para proporcionarlos a la Comisión de Titulaciòn.

b)    Verificar que sean correctos los datos personales de cada sustentante que se asienten en el acta y demás documentos del examen profesional.

c)    Elaborar el acta de examen profesional de cada alumno, recabar las firmas y sellos reglamentarios y llevar el control correspondiente

d)    Tramitar la expedición de los títulos y realizar su entrega oportuna a los egresados.



  1. Condiciones necesarias para ingresar al proceso de titulaciòn

1.       Solicitar por escrito a la comisión del Titulación el ingreso al proceso.
2.       La solicitud deberá ser acompañada de un documento de autorización por parte la docente titular de la materia “Seminario de análisis de la práctica docente y elaboración del documento recepcional II”, con fecha que corresponda a la octava sesión de clases del dúo décimo semestre.
3.       Para expedir el oficio de autorización, el titular de la materia “Seminario de análisis de la practica docente y elaboración del documento recepcional II”; valorará las evidencias de las actividades académicas realizadas en las asignaturas que conforman el Área de Acercamiento de Observación y Práctica Docente.
4.       Presentar un proyecto que contenga:
a)    Problemática
b)    Justificación
c)    Propósito

5.       Entregar fotocopia de constancia de 3 jornadas completas de prácticas mìnimamente de 3 días cada una.
6.       La Comisión de Titulación, una vez requisitados los puntos anteriores, registra y autoriza el ingreso al proceso de elaboración del documento recepcional.
7.       La elaboración del documento recepcional atenderá a las Orientaciones y Criterios Establecidos en el Plan de Estudios 1999, Licenciatura en Educación Secundaria y en particular a los Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante el Séptimo y Octavo Semestres para la modalidad escolarizada adaptados para organizar el trabajo de Observación y Práctica docente IV en el onceavo semestre de la modalidad mixta; en el Taller de Diseño de Propuesta Didácticas I y II y en las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional; donde se precisan los elementos básicos para la elección del tema, las características para el proceso de elaboración, así como una estructura general con los aspectos básicos a presentar.

  1. Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional

§    Presentación

Este documento está dirigido a los profesores y estudiantes del CAMEM Nezahualcoyotl y extensión Tlalnepantla que, de acuerdo con el Plan de Estudios 1999, desarrollan las actividades correspondientes al undécimo y duodécimo semestres de la licenciatura en Educación secundaria. Complementa y profundiza lo señalado en los Lineamientos  para la Organización del Trabajo Académico durante undécimo y duodécimo semestres y en la guía del Taller de Diseño de Propuestas didácticas y Análisis del Trabajo Docente.

La elaboración del documento recepcional es uno de los tres tipos de actividades que los estudiantes normalistas realizan durante undécimo y duodécimo semestres, lo que exige una vinculación estrecha con el Trabajo Docente y con el Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente. Mediante la elaboración de este documento los estudiantes normalistas desarrollarán sus habilidades para sistematizar de manera reflexiva sus experiencias de trabajo docente y comunicarlas por escrito.

El estudiante es responsable de realizar esta actividad y le dedicará el tiempo que sea necesario mediante el trabajo autónomo. El asesor de las actividades académicas de undécimo y duodécimo semestres, brindará al estudiante las orientaciones necesarias durante el tiempo destinado a las asesorìas; en caso necesario, participan en esa asesoria otros profesores de la escuela normal, cuando los requerimientos del estudiante no puedan ser atendidos por el asesor de manera suficiente.

Estas orientaciones tienen la finalidad de brindar un conjunto de recomendaciones y criterios en los cuales se basará la elaboración del documento recepcional que los docentes en servicio presentarán para obtener el título profesional, por lo que, conviene aclarar, no se trata de un manual de redacción o de técnicas de investigación.

Las orientaciones académicas que contiene este escrito están organizadas en cinco capítulos.

En el capítulo I se explica el sentido formativo del documento recepcional, destacando las relaciones entre el trabajo docente, la reflexión, el análisis de la práctica, el estudio de problemas concretos y el diseño de propuestas didácticas, como tareas fundamentales en las que los estudiantes ponen en juego las competencias adquiridas para que la elaboración de su documento recepcional sea un ejercicio de aprendizaje.

En el capítulo II se señalan los criterios básicos para la elaboración del tema y el planteamiento del problema que los estudiantes deberán tomar en cuenta al iniciar la elaboración del documento recepcional; este capítulo orienta a recuperar las situaciones que los estudiantes plantean en las sesiones del Taller para promover la discusión; alguna de esas situaciones puede contribuir a la elaboración del documento recepcional.

En el capítulo III se describen las características del proceso de elaboración destacando los rasgos que los distinguen como un proceso flexible, centrado en el tema o problema de interés y en las posibilidades reales del estudiante para analizarlo y aportar los resultados de su experiencia, y no como un procedimiento determinado por una metodología preestablecida. Asimismo, se explica el conjunto de actividades que es necesario realizar para contar con la información suficiente que permita precisar las ideas iniciales sobre el tema de estudio y establecer sus alcances. El capítulo se subdivide en los siguientes apartados: Los espacios en que se elabora el documento recepcional; La información sobre el tema; La precisión  de los aspectos a analizar; La recolección de la información y los recursos para obtenerla, y La sistematización de la información.

En el capítulo IV se detallan los principales elementos que conforman el esquema de trabajo que cada estudiante elaborará de acuerdo con los criterios y las orientaciones descritas en los capítulos anteriores.

El capítulo V se refiere a la estructura del documento recepcional. En él se exponen las características generales y de estructura que deberá tener el documento como producto final, para presentar el examen profesional correspondiente.

Finalmente, se sugieren algunas fuentes bibliográficas que los normalistas ya han revisado como parte de sus estudios, pero que tal vez requieran volver a consultar para obtener orientaciones precisas (según las necesidades personales) y llevar a cabo la redacción del documento recepcional.

Es conveniente enfatizar que la elaboración del documento recepcional es un proceso formativo y, para lograrlo, tanto el estudiante como el asesor, cuentan con las orientaciones que aquí se presentan. Pero al mismo tiempo, es necesario evitar algunas prácticas en que generalmente se incurre y restan el carácter formativo de un documento recepcional. Entre los aspectos que habrían de evitarse se pueden citar los siguientes:

a)   Convertir el documento recepcional en la actividad principal del último grado de la licenciatura. Los propósitos formativos de este último tramo de la formación están centrados en el trabajo docente en las escuelas secundarias, en el diseño de propuestas didácticas y el análisis de la experiencia en al escuela secundaria, así como la elaboración del documento recepcional.
b)    Exigir a los estudiantes minuciosos protocolos de “investigación” para justificar o aprobar la realización de sus documentos. Como se indica en estas orientaciones, el documento recepcional es un ejercicio intelectual que requiere rigurosidad, sistematicidad, coherencia y fundamentación de las afirmaciones que en él se expresan; sin embargo, este ejercicio se lleva a cabo de manera flexible y personal, lo cual no le resta importancia sino que exige autenticidad por parte de quien lo elabora, más que sujetarse a reglas estrictas de un protocolo modelo preestablecido desde fuera del ámbito particular en que se desempeñen los estudiantes o para estudiar problemas ajenos a los que existen en las escuelas secundarias. Por tanto, debe evitarse exigir al estudiante la confección de un “marco teórico” o el listado de referencias o bibliografía que no ha consultado, o bien, que no tiene relación alguna con el tema que analiza.

c)   Ubicar la elaboración del documento recepcional hasta los últimos meses o semanas del año escolar. como se dice en estas orientaciones, el estudiante inicia la elaboración del documento una vez que selecciona el tema específico y lo ubica en una línea temática, lo cual lleva a cabo en los primeros periodos del Taller de Diseño de Propuestas…, y continúa su elaboración en forma constante dedicando el tiempo que sea necesario dentro y fuera de la escuela Normal, conforme a la agenda de trabajo que acuerde con su asesor. El apoyo y la revisión del documento que reciba de su asesor o de otro maestro del CAMEM Nezahualcoyotl y extensión Tlalnepantla, permitirá al estudiante percatarse de los avances que va logrando y de los aspectos en que conviene profundizar.

d)   Identificar al documento recepcional que se propone en esta licenciatura con otras modalidades tradicionalmente solicitadas a los estudiantes como requisito para la titulaciòn, entre ellas la tesis, la tesina, la memoria, el informe o la propuesta pedagógica. La experiencia ha mostrado que esas modalidades poco recuperan los aspectos formativos que se adquieren a lo largo de la carrera  y se convierten sólo en un requisito que obliga a los estudiantes a transcribir textos íntegros de otros autores o, bien, a una simple descripción de su escuela de prácticas o de sus actividades, sin incluir la propia reflexión, el análisis o la argumentación de lo que expresan en su documento. 



§    Su sentido formativo y características

El propósito fundamental de las actividades académicas de los estudiantes del CAMEM durante los dos últimos semestres de su formación, es propiciar la relación entre el ejercicio de la práctica profesional que realizan con los adolescentes de educación secundaria, el diseño de propuestas didácticas, la reflexión sobre la experiencia obtenida en esta práctica y el estudio sistemático de los aspectos que dan sentido a esta experiencia sucesiva para enriquecerla.

El estudio a profundidad de temas relacionados con la práctica docente permiten, además de elevar la competencia del estudiante y consolidad su formación profesional, obtener un producto académico: el documento recepcional, con un sentido distinto a lo que suele ser este trabajo, concebido usualmente bajo la modalidad de tesis.

El trabajo docente, el análisis  de las experiencias que de él derivan, el diseño de propuestas didácticas, y la elaboración del documento recepcional, constituyen un conjunto de experiencias formativas que deben estar articuladas para que aporten al desarrollo de las competencias profesionales de los maestros – estudiantes. En este sentido, el documento recepcional será resultado de una actividad sistemática que los estudiantes llevan a cabo de manera autónoma, producto de su experiencia docente y de su reflexión sobre ésta.

Durante los cursos que comprende la licenciatura, los estudiantes han adquirido conocimientos y experiencias que, a través de un trabajo directo con los adolescentes con actividades de enseñanza propias de la especialidad, les han permitido desarrollar habilidades y competencias docentes; de manera particular en los dos últimos semestres de la formación se propicia que los maestros en servicio desarrollen una experiencia estructurada y sistemática que les permite conjugar los dos aspectos que integran una verdadera formación profesional: la teoría y la práctica.

El contacto real con la práctica bajo la tutoría de un maestro experimentado, la estancia en la escuela, el trabajo con los adolescentes y la relación con ellos en diversos grupos y grados escolares durante periodos prolongados, junto con la posibilidad de hallar sentido a lo que se hace y se observa, de analizar y mejorar esa práctica a partir de la oportunidad que ofrece el Taller de Diseño de Propuestas…, son experiencias que ayudan a evitar deformaciones que suelen ser comunes en la formación profesional: el teoricismo o el empirismo.

¿Cómo se logra que efectivamente el saber se convierta en un componente de la acción y no en un simple conjunto de conocimientos que se considera indispensable que los estudiantes adquieran?

En el desarrollo de las actividades del trabajo docente y del Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del  Trabajo Docente se propicia que la experiencia de los estudiantes – profesores se alimente con la reflexión, a fin de que la aportación formativa de esa experiencia se enriquezca. Se busca que los estudiantes continúen desarrollando la capacidad de observar, de recopilar y organizar información, de analizar, de criticar, para avanzar desde esas experiencias intelectuales con el apoyo del estudio y la teoría; con ello se propicia que los estudiantes – profesores busquen   explicaciones y comprendan desde diferentes perspectivas y con mayor profundidad aquello que les preocupa. La reflexión sobre el trabajo docente favorece la reformulación oportuna de muchas prácticas, probar y volver a discutir, ello permite a su vez formar en los estudiantes una actitud de evaluación permanente y de mejoramiento de su desempeño como profesores. Asimismo, esta vinculación entre acción y conocimiento da la oportunidad al estudiante de usar la investigación como herramienta para fortalecer su formación profesional, tal como lo ha venido haciendo a lo largo de su actividad docente y dentro de la licenciatura y se ha orientado de manera particular por el trabajo que se realiza en el Taller de Diseño de Propuestas…

El esfuerzo que realiza el estudiante – profesor es muy importante en su formación  pues a partir de él se puede generar una actitud profesional, analítica, creativa y una disposición y capacidad para responder ante situaciones imprevistas que permitan al estudiante – profesor cuando observa que sus formas comunes de trabajo no están logrando los resultados esperados – disponer de un conjunto de alternativas pedagógicas pero, sobre todo, tener la disposición de adaptar sus formas de trabajo a las experiencias de la realidad, en lugar de tratar de adaptar  la realidad de quien se educa a las formas de trabajo del maestro, que es lo que generalmente tiende a hacerse y que produce efectos perniciosos.

Esta manera de concebir  y desarrollar la experiencia formativa de los docentes – estudiantes hace posible la integración de la acción práctica con el saber académico, lo que constituye en la actualidad uno de los grandes problemas y retos que se enfrentan en la formación superior en cualquiera de sus campos.

¿Cómo vincula el estudiante – profesor ese saber adquirido durante los primero años de la licenciatura, en Trabajo Docente y el Taller de Diseño de Propuestas…, con el documento recepcional?

El sentido que tiene el documento recepcional como un producto de la formación en la licenciatura, es que constituye una importante experiencia de aprendizaje. Al elaborarlo el estudiante – profesor ejerce las capacidades de percibir sucesos, pensarlos reflexivamente, analizarlos, formular argumentos y comunicarlos por escrito. El documento recepcional no es, como se le suele considerar, un requisito de demostración de competencia.

La elaboración del documento recepcional debe coincidir con las finalidades de la formación inicial y con el perfil profesional definido en el plan de estudios. Con lo anterior se quiere destacar que se trata de estudiantes – profesores que están culminando una etapa de formación y no de investigación, especialistas o maestros con un largo ejercicio profesional. Este criterio no devalúa el documento recepcional, sino que lo sujeta a parámetros realistas. Un docente – estudiante que es capaz de comunicar una experiencia genuina de observación y de práctica, y de hacerlo de manera reflexiva y argumentada, puede aportar de manera real, así sea modesta, al conocimiento de un fenómeno, al enriquecimiento de las formas de enseñanza, a la prueba de una estrategia o un recurso didáctico, al análisis de un problema relevante que identificó en el lugar donde realizó o realiza su trabajo educativo. Esa aportación es seguramente más valiosa que tratar de construir un discurso pretencioso, cargado de referencias bibliográficas, aunque éstas no sean pertinentes al tema o no hayan sido cuidadosamente estudiadas.

Mediante un documento con estas características se pretende evitar que el trabajo recepcional de los estudiantes se convierta en una experiencia inútil, poco genuina, costosa, desvinculada de la experiencia adquirida y que sólo sirva para cumplir un requisito burocrático.

El documento  recepcional debe entenderse como un ejercicio intelectual derivado de la reflexión sobre la práctica, para analizar a profundidad y explicar – con base en la experiencia y en los aportes teóricos pertinentes – un problema educativo concreto que da cuenta de las condiciones reales en las que se realiza la labor docente, de los factores y las formas en que funciona y se organiza la escuela secundaria.

Usualmente, los documentos que los estudiantes han elaborado con fines de titulaciòn se han centrado en descripciones generales y superficiales sobre las condiciones físicas, materiales y del contexto en que se ubica el plantel, así como en una caracterización- también general – de la población que asiste a él, pero se otorga escasa importancia al proceso educativo que tiene lugar en esa escuela, al papel que juegan en ella los maestros y a la atención que reciben los adolescentes.

Desde otra perspectiva, se ha intentado que los estudiantes desarrollen un trabajo de investigación que con frecuencia ha consistido, sobre todo, en el seguimiento de un modelo o método de investigación formal más que el planteamiento de problemas y elaboración de explicaciones acerca de hechos o procesos de la realidad educativa concreta. Con ello se ha propiciado el uso excesivo de información transcrita de distintas fuentes y autores que – con la intención de dar al trabajo un carácter “científico” o “académico” – ha llevado al profesor – estudiante al empleo de tecnicismos y categorías que dan una supuesta formalidad académica al trabajo, aunque no siempre ayudan a comprender el tema o problema de estudio.
El documento recepcional que se propone en esta licenciatura es un ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los estudiantes normalistas expresan su visión particular sobre un tema, exponen ideas, reflexiones y puntos de vista personales sobre sus experiencias docentes, fundamentados en argumentos; este escrito se caracteriza  también porque refleja el pensamiento genuino de su autor. Para su elaboración, los estudiantes – profesores ponen en juego las competencias que forman parte de los rasgos del perfil de egreso que se establecen en el plan de estudios, especialmente los que corresponden al campo de las habilidades intelectuales específicas, según el cual el docente – estudiante formado con este plan de estudios:

-       “Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el habito de la lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, específicamente, con su práctica profesional.

-       Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.

-       Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas.
-       Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas  y para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica, aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa.

-       Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas, como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional[1]”.

Los logros de otros rasgos del perfil de egreso que forman parte de los campos de dominio de los propósitos y contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, así como de capacidad de percepción o respuesta a las condiciones sociales del entorno de le escuela, se manifiestan en el desempeño mismo del estudiante, en las distintas actividades que implica trabajo docente.

§    Criterios básicos para la elección del tema y el planteamiento del problema

Una de las tendencias más comunes en la elaboración de un documento recepcional es la elección de temas panorámicos, demasiado generales o ambiciosos que los futuros maestros no están en condiciones de desarrollar porque implican un estudio especializado y un amplio conocimiento para manejarlos con el nivel de profundidad que sugieren en si mismos. La pretensión de elaborar, por ejemplo, una investigación sobre los procesos de aprendizaje de los adolescentes o los recursos educativos en la escuela secundaria, rebasa las posibilidades de los estudiantes para realizarla, puesto que no se corresponde con las condiciones en que se desarrollan las tareas académicas en el último tramo de esta formación docente que reciben.

En el momento en que el estudiante tiene claro el tema que desea desarrollar, es necesario precisarlo, acotarlo de tal manera que su análisis sea factible en el tiempo y las condiciones reales del trabajo que realiza en la escuela secundaria. Por ejemplo, un estudiante de la especialidad de Geografía que se ha interesado por analizar su propia experiencia en relación con las dificultades que representó para los adolescentes el aprendizaje de un contenido, podrá delimitar el tema como Las zonas climáticas en América. Una experiencia didáctica con un grupo de primer grado de educación secundaria.

Un tema como éste da una idea clara de los alcances que tendrá el trabajo, lo que no sucedería si se planteara como “La enseñanza de la geografía en la escuela secundaria”, que resulta, además de general, difícil de desarrollar, entre otras razones porque implica indagar las prácticas de enseñanza y los resultados de aprendizaje en cada grado escolar y en diversas escuelas secundarias durante periodos de tiempo demasiado amplios. 

La precisión del tema, que será objeto de análisis para elaborar el documento recepcional, tiene como principal referente el conjunto de conocimientos y experiencias adquiridos en el estudio y en el trabajo con los adolescentes, así como lo que resultan del intercambio y la reflexión sobre la práctica que se lleva a cabo en el espacio del Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente.

Para orientar la decisión acerca del tema que el profesor – estudiante va a desarrollar en su documento recepcional conviene retomar las situaciones o experiencias que se han planteado durante el primer periodo del Taller de Diseño de Propuestas…., para promover la discusión; es decir, cuestiones para cuya solución o explicación se requiera articular la información procedente de diferentes fuentes, elaborar argumentos y presentar evidencias.

Para ayudar a decidir el tema es importante que los docentes – alumnos, revisen de nueva cuenta el expediente que han conformado en los semestres anteriores, con la intención de que reflexionen sobre las cuestiones que más les llamaron la atención. Asimismo, la revisión encaminada al diseño de las propuestas didácticas que se realiza durante el primer periodo del Taller de Diseño de Propuestas…, acerca de: las características de los grupos y los adolescentes, de los propósitos de la educación secundaria  y de la enseñanza de la especialidad y su enfoque, de los contenidos de la disciplina, de los tipos de actividades y del tiempo y los recursos; puede ser una fuente de información útil para tomar la decisión acerca del tema a estudiar y para precisarlo.

Los problemas planteados deben relacionarse con situaciones que se presenten durante el trabajo docente, con los núcleos temáticos o, en general, con el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes, atendiendo a los propósitos del Taller de Diseño de Propuestas…., que es el espacio curricular en el que se inserta la elaboración del documento recepcional, aunque estas situaciones hubieran tenido su origen en la reflexión y el análisis de los semestres anteriores.

La elección inicial del tema o la cuestión que interesa desarrollar al estudiante y su relación con los propósitos educativos de la educación secundaria y de la especialidad, son la base para decidir la línea temática en la cual se inscribirá, lo que permitirá decidir el tipo de tratamiento que se dará a dicho tema. Es posible que el interés por algún tema haya surgido de preocupaciones o problemas que el estudiante – profesor identificó durante las actividades de observación  y práctica en semestres anteriores y que en este periodo desee analizar sistemáticamente, con base en el trabajo docente que realiza con los grupos de adolescentes que atiende.

Los temas del documento recepcional pueden inscribirse en una de las siguientes líneas temáticas que se relacionan con los núcleos temáticos: Los adolescentes y sus procesos de aprendizaje, Análisis de experiencias de enseñanza y Gestión escolar y procesos educativos. En cualquiera de estas líneas, la actividad central para el desarrollo del tema está relacionada con el trabajo docente que se da en las aulas y en las escuelas secundarias.


·          Línea temática los adolescentes y sus procesos de aprendizaje

Los trabajos inscritos en esta línea temática se refieren al conocimiento que los estudiantes normalistas logran  tener de los alumnos de secundaria durante Trabajo Docente  I y II y las formas como utilizan este conocimiento para la planeaciòn y el desarrollo de las actividades didácticas propuestas..

Un trabajo en esta línea demanda que el profesor – estudiante ponga en juego sus habilidades para la observación, para relacionarse con los adolescentes dentro y fuera del aula, dialogar con ellos, aplicar ciertas herramientas para explorar sus conocimientos, etcétera.

El sentido del seguimiento al trabajo de los adolescentes es conocer mejor a un pequeño grupo (de dos a cuatro alumnos) identificado en la educación secundaria donde se desarrolla el trabajo docente. En estos trabajos se incluirá el análisis del conocimiento que los profesores- alumnos logran tener de los adolescentes, así como explicaciones relativas a cómo un mayor conocimiento de un grupo pequeño de adolescentes permite clarificar  formas de atender a los grupos y de planear actividades de enseñanza considerando sus características.

El estudiante – profesor, podrá seleccionar una situación relevante dentro de esta línea temática que sea de su interés, como por ejemplo:

a)        Las habilidades que ponen en juego los adolescentes para aprender un contenido de la especialidad.

b)        Los procesos que siguen los adolescentes para construir una noción o nociones de la especialidad.

c)        La conformación de grupos de referencia o amigos como parte de la identidad de los adolescentes.

d)        Adolescentes en situaciones de riesgo y el tipo de educación educativa que requieren.

e)        El contexto sociocultural del que provienen los adolescentes y su relación con el aprendizaje de las asignaturas de la especialidad.

El seguimiento del trabajo en un pequeño grupo de adolescentes ayudará al estudiante a encontrar explicaciones acerca de las formas como aprenden los grupos escolares, la manera en que se manifiestan  los rasgos de la adolescencia  en alumnos particulares. Asimismo, permitirá reconocer acciones que el docente – estudiante y el autor pueden llevar a cabo desde el campo formativo o disciplinario de las asignaturas de la especialidad para mejorar los aprendizajes de los alumnos, este seguimiento contribuye también al desarrollo de habilidades y competencias en el estudiante – profesor que le permitan construir conjuntamente con los adolescentes formas de interactuar con el grupo en razón de un objetivo común.



·         Línea temática Análisis de experiencias de enseñanza

Esta línea abarca temas relacionados con alguna experiencia que el estudiante haya desarrollado con uno o varios grupos de educación secundaria y que desee analizar con mayor detalle, ya sea acerca de algún contenido en particular o de algún componente (en el caso de Español, Expresión oral. Lectura, Escritura y Reflexión sobre la lengua); área (en matemáticas: Aritmética, Álgebra, Geometría, Presentación y tratamiento de la información, Nociones de probabilidad); rubro (en Formación Cívica y Ética: Reflexión sobre la naturaleza humana y valores, Problemática y posibilidades de adolescentes y jóvenes y Organización social, democracia, participación ciudadana y forma de gobierno en México), funciones del lenguaje (para el caso de Inglés), etcétera.

Un trabajo en esta línea demanda al estudiante poner en juego los conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que ha logrado desarrollar durante la formación en la licenciatura, para diseñar, aplicar y analizar actividades de enseñanza congruentes con los propósitos de la educación secundaria y de las asignaturas de la especialidad.

En estos trabajos se incluirá el análisis del papel que desempeña el profesor – estudiantes al aplicar las estrategias de enseñanza y de los adolescentes durante la realización de las actividades propuestas. Asimismo, se incluirá la revisión, de manera similar a la realizada en el Taller de Diseño de Propuestas…, de los siguientes aspectos:

a)    Los propósitos del plan de estudios de educación secundaria.
b)    Los principios en que se sustenta el enfoque de enseñanza.
c)    Las estrategias didácticas utilizadas y su relación con el enfoque.
d)    Las formas de evaluar.
e)    El uso que se hizo de los recursos didácticos de la escuela y del entrono.

En análisis se sustentará en evidencias producidas en el aula (trabajos de los alumnos, registros, observaciones del tutor, el diario de trabajo); ello permitirá al estudiante – profesor valorar sus propios logros en el desarrollo de sus competencias profesionales.

Para analizar los elementos que se proponen, el estudiante seleccionará algunas de las experiencias del trabajo docente  que estén relacionadas con el tema de estudio; es decir, identificará las actividades didácticas a partir de las cuales va a efectuar su análisis. Para esta elección puede tomar en cuenta:

a)       Actividades orientadas al tratamiento de un contenido difícil.
b)       El tratamiento de temas y/o contenidos secuenciados
c)        El tratamiento para un mismo contenido con actividades diversas o grupos distintos.
d)       Actividades orientadas al fortalecimiento de las necesidades básicas de aprendizaje.

La elaboración de un trabajo de análisis de experiencias será útil al estudiante – profesor, porque una revisión detallada de las estrategias de enseñanza utilizadas para la enseñanza de una temática específica le permitirá reconocer la facilidad o dificultad para favorecer que los adolescentes aprendan, le ayuden a conocer mejor las características de la especialidad y a identificar: a) los factores que favorecieron o impidieron el logro de los propósitos planteados en las propuestas didácticas y b) si los problemas que se enfrentaron están relacionados son las competencias didácticas propias.



·         Línea temática Gestión escolar y procesos educativos

Los trabajos que se inscriben en esta línea tienen como finalidad que el estudiante encuentre explicaciones a una situación o problema concreto relacionado con la gestión en la escuela secundaria y las formas como repercute ésta en los procesos educativos que ahí se llevan a cabo.

La elaboración de un trabajo de análisis de la gestión escolar y su relación con los procesos educativos  implica que el estudiante – profesor amplié sus conocimientos acerca de la complejidad del trabajo que se desarrolla en las escuelas secundarias, ya que en cada uno de estos planteles se manifiestan distintas concepciones sobre lo que los alumnos deben aprender y, en relación con ellas, se fijan las prioridades educativas, se definen ciertas formas de dirigir y orientar el trabajo pedagógico, y se establecen normas explicitas e implícitas que regulan la vida escolar.

En esta línea se pueden desarrollar temas como: 

-       La organización de los profesores en la escuela secundaria para fortalecer el trabajo académico de los alumnos
-       El papel que juegan los alumnos en al dinámica escolar y del aula.
-       Las situaciones problemáticas del contexto local que influyen en la vida cotidiana de la escuela.
-       La participación de los padres de familia en las actividades educativas de los adolescentes.
-       La respuesta de la escuela secundaria a la diversidad cultural y social de los estudiantes.

Al realizar un estudio en esta línea temática el estudiante – profesor podrá reflexionar sobre su participación en las actividades académicas que se realizan en la escuela secundaria, así como las posibles acciones que se pueden llevar a cabo para mejorar la organización y el funcionamiento del plantel con el fin de que impacten favorablemente en la enseñanza y el aprendizaje.

La búsqueda de información y el análisis están orientados hacia el trabajo que se desarrolla en la escuela secundaria donde el estudiante – profesor realiza su práctica intensiva, por lo tanto, es importante que el estudiante – profesor precise el tipo de información que necesita y las formas más adecuadas para obtenerla porque implica estudiar lo que ocurre en el aula y en la escuela. El estudio de cualquier tema en esta línea considerará el análisis de cuestiones el análisis de cuestiones que permitan identificar la relación entre la gestión de la escuela y la calidad del servicio:

a)    Las prioridades educativas de la escuela secundaria
b)    Las formas de participación de los actores de la escuela
c)    La importancia de las actividades académicas en relación con otras tareas.
d)    Las características del ambiente de trabajo en la escuela secundaria.

En el tratamiento de un tema dentro de esta línea se considerarán los siguientes aspectos:

-       El tema que se seleccione debe tomar como referente básico el análisis de la práctica docente desarrollada en la escuela secundaria

-       Para apoyar la elaboración del documento recepcional es conveniente que se seleccionen y consulten algunos de los materiales propuestos en el núcleo temático “La escuela y el contexto del que proceden los adolescentes”, con el fin de contrastar las ideas planteadas en los textos con los hallazgos obtenidos  del análisis de la práctica.

-       Es indispensable disponer de información sobre lo que ocurre no sólo en el aula, sino también en la escuela  secundaria. En este sentido se debe prever el tiempo que será necesario para recopilar la información que dé respuesta a las preguntas que el estudiante – profesor se haya planteado, así como preparar los instrumentos necesarios para recopilar dicha información (guías de observación y de entrevista).

-       Establecer comunicación con los directivos de la escuela secundaria y con el personal docente para darles a conocer la finalidad de su estudio y el tipo de información que va a requerir, a fin de contar con su apoyo.



  1. Las características del proceso de elaboración

Usualmente, la elaboración de cualquier tesis se ha asociado con la idea de una investigación académica formal que supone, erróneamente, que hay un solo método científico y un solo método expositivo en la ciencia se caracteriza por lo siguiente:

·         Que toda investigación procede siguiendo ese método y que los trabajos que no se apegan a él no son científicos. Esto ha generado que la atención de quienes escriben una tesis se centre en las características formales del documento, en el cumplimiento de los “pasos” estipulados por el método de investigación[2] y no en la indagación y en la construcción de explicaciones al problema que se estudia. Así, la información técnica que los estudiantes obtienen puede ayudarles a tener ideas acerca de los pasos a seguir para producir el escrito, pero no a encontrar orientaciones precisas para tratar un tema de interés particular, relacionado con la complejidad de la experiencia en el trabajo docente que es, además, única e irrepetible.

·         Que el procedimiento único, supuestamente usado por todos los científicos, tienen como elementos fundamentales en su trabajo, los siguientes:

o   La delimitaciòn de un  marco teórico que fundamente un trabajo. Un científico no procede de esa manera; él desarrolla su investigación basado en los conocimientos y preguntas que ha acumulado. Por lo tanto, carece de sentido insistir en la trascripción de información planteada por uno o varios autores, en la idea de que debe haber ideas aportadas por investigadores que den sustento al trabajo que otro (el estudiante – profesor) desarrolla. El sustento de un trabajo como el que se pretende que elaboren los estudiantes – profesores es el conjunto de explicaciones que realizan respecto al problema o tema que estudian. Por ello, se propone que usen la información disponible – la obtenida de la experiencia de trabajar con los adolescentes y, por supuesto, la de los textos que han revisado durante su formación – para contrastarla con las aportaciones de otros estudios del tema y para plantearse nuevos problemas.

o La hipótesis. No todas las formas de investigación requieren formulación de hipótesis. Hay hipótesis implícitas que se someten a prueba en el transcurso de la investigación. Muchos investigadores han encontrado datos y explicaciones extraordinarias sin hipótesis; incluso, sucede que el hallazgo importante de su trabajo es producto de una desviación natural del esquema de investigación que el investigador habría presupuesto: es frecuente que, al buscar explicaciones a un problema el proceso lleve al investigador a identificar otro que le exige desviarse y dedicarse a preguntar, a reflexionar sobre lo que encuentra que es útil e interesante.

o La bibliografía. El valor y la utilidad de las fuentes de información está en función de que el estudiante – profesor sepa usarlas para satisfacer necesidades reales de conocimiento. La revisión de una fuente permite, por una parte, comprender e interpretar las ideas del autor. Esta elaboración intelectual, es probablemente la aportación más enriquecedora del contacto con la bibliografía y la que más ha tendido a menospreciarse en un trabajo de tesis. Es frecuente encontrar en los trabajo de tesis un exceso de citas bibliográficas, en el entendido de que las ideas que parecen ser centrales, tienen que haber sido aportadas por algún autor distinto al de la tesis. Una exigencia de esta naturaleza ignora la capacidad de elaborar ideas propias  y de expresarlas, aun cuando no haya una fuente específica de citar. Una cita bibliográfica tiene sentido si efectivamente se leyó el texto y si es pertinente para el argumento que se usa. El trabajo con la bibliografía forma parte del proceso permanente de revisión que acompaña a la elaboración del documento recepcional; de ninguna manera se trata de una tarea final que se realiza una vez redactado el documento, en la que el estudiante- profesor simplemente explora qué textos abordan tema y los incluye en el apartado de bibliografía.

La exploración de la literatura internacional de investigación educativa más prestigiada permitiría confirmar la gran diversidad de aproximaciones metodológicas, de estructura y estilos expositivos, y de niveles de apoyo en bibliografía que comúnmente son utilizados por los investigadores. Esta variedad está determinada  por el tipo de objeto de estudio; para la aproximación teórica y disciplinaria que el investigador utiliza; pro la novedad del tema y la disponibilidad de bibliografía pertinente y valiosa; por la importancia que el autor le otorga a la polémica con posiciones distintas de la suya, y también por el “estilo” de la investigación y de la exposición que el investigador prefiere. A fin de cuentas, lo que distingue a una buena investigación de otra que no lo es, no son las características formales o de procedimiento sino la pertinencia, el rigor y la seriedad de los argumentos y datos, la claridad y la congruencia expositivas, así como la imaginación y la honestidad intelectual.

En contraste con el formalismo del “método único”, se busca que al elaborar el documento recepcional los estudiantes – profesor se acerquen a la realidad con una actitud analítica que les permita reconocer en ella los sucesos que merecen revisarse con mayor atención; con una actitud crítica para valorar su papel como docentes y su influencia en el proceso educativo, en especial en los logros que muestran sus alumnos; con imaginación para diseñar soluciones innovadoras frente a viejos problemas y, sobre todo, para actuar con iniciativa y creatividad frente a los retos del trabajo cotidiano. Se pretende, pues, que como resultado de este proceso, los futuros profesores obtengan un trabajo cuyo contenido se base en un esfuerzo intelectual real, en lo que son capaces de hacer y que, básicamente, sea un ejercicio de aprendizaje estrechamente vinculado con su experiencia  y con una reflexión verdadera sobre lo que hacen y observan.

Los rasgos que distinguen al documento recepcional de los trabajos que en general se han realizado en el CAMEM Nezahualcoyotl y extensión Tlalnepantla están relacionados con el proceso de elaboración que cada estudiante siga en función del tema elegido, del tipo de información que utilice y las formas de organizarla y presentarla por escrito.


§  Los espacios donde se elabora el documento recepcional

El documento recepcional es producto de un trabajo sistemático de reconstrucción de la experiencia, de recolección y análisis de la información derivada del trabajo docente, así como de estudio en fuentes documentales. Los lugares donde se elabora el documento recepcional son:

a)    La escuela secundaria. Es el espacio fundamental en el cual se produce la experiencia del estudiante – profesor y por lo tanto donde se recoge la información necesaria sobre los alumnos (sus características, reacciones, logros y dificultades), sobre el propio desempeño del estudiante en las tareas que le corresponde realizar  y sobre la escuela, los actores que participan en ella y su influencia en el proceso educativo. En la escuela secundaria se obtiene la información que puede ser útil para explicar los hechos o procesos que el estudiante haya seleccionado para su documento recepcional.

b)     El CAMEM Nezahualcoyotl y extensión Tlalnepantla. En ellos se llevan a cabo actividades que propician el intercambio de experiencias, la búsqueda de información y la obtención de orientaciones que requieren los profesores – estudiantes para avanzar en el desarrollo del documento recepcional. Los espacios de trabajo con estas actividades son los siguientes:

-       El Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente, en el cual los estudiantes – profesores reflexionan sobre la práctica, analizan e identifican retos pedagógicos de su trabajo cotidiano y diseñan propuestas didácticas; las ideas obtenidas en este espacio son elementos básicos para el documento recepcional.

-       La asesoria individual que recibe el estudiante – profesor para plantear sus inquietudes, preocupaciones y dificultades tanto en el desarrollo del trabajo docente como en el que corresponde al documento recepcional. Esta asesoria la brinda el asesor, pero en caso de ser necesario lo hará otro profesor de la escuela normal que comparte esta responsabilidad en relación con el tema central del documento.

-       La consulta en la biblioteca. La construcción del trabajo recepcional requiere dedicar tiempo específico a la búsqueda de información para conocer sobre el tema seleccionado, de este modo es posible contrastar la información que surge del trabajo de enseñanza con los aportes de algún autor sobre el tema particular. Esta actividad se realiza en los tiempos que cada estudiante determine, de acuerdo con sus condiciones personales.

-       El trabajo individual y autónomo que los estudiantes – profesores deberán realizar en otros espacios y momentos. Al respecto, es indispensable la organización del tiempo de que dispone el estudiante – profesor para prever las acciones a realizar durante el trabajo docente (por ejemplo, la recolección de la información necesaria) y para redactar el documento.


§  La información sobre el tema

El interés personal por estudiar a profundidad un tema o problema educativo está vinculado con la necesidad de conocer más sobre el mismo, de comprenderlo en su naturaleza, sus orígenes o sus implicaciones en el proceso educativo de los adolescentes. Los conocimientos adquiridos por los estudiantes a través de los distintos cursos les permite tener ideas claras sobre algunos problemas que están presentes en la dinámica cotidiana de la vida escolar; la elaboración del documento recepcional  es una oportunidad para ampliar su conocimiento acerca del un hecho o proceso de especial interés para el estudiante – profesor.

Durante la elaboración de este documento, una condición indispensable es saber sobre el tema; sólo así será posible plantearse propósitos claros, es decir, saber qué se quiere estudiar de ese tema y para qué; a qué fuentes es necesario recurrir; hasta donde es factible llegar en el análisis  y qué tipo de información es necesario recopilar.

Para contar con la información necesaria sobre el tema central del documento recepcional es necesario que el estudiante – profesor recupere de manera individual la experiencia del Taller de Diseño de Propuestas…., para realizar las siguientes actividades:

-       Revisar, en el conjunto de programas  y materiales de apoyo para el estudio de semestres anteriores, aquellos que tienen relación con el problema que se analiza en el documento. Esta revisión será de mucha utilidad, tanto para repasar algunos contenidos clave, como para recordar reflexiones o cuestionamientos que fueron motivo de discusión en el Talle de Diseño de Propuestas…, y que pueden ayudar a plantearse nuevos problemas en relación con los propósitos del documento.

-       Seleccionar los textos que sean efectivamente útiles, necesarios y pertinentes en relación con el tema a analizar. La bibliografía sugerida en los programas de estudio y en la guía del Taller de Diseño de Propuestas…., es un referente básico para la búsqueda de textos sobre temas diversos. Se pretende que, al retomar los textos que ya fueron estudiados, los estudiantes – profesores tengan mayores elementos para usar la información con propósitos más concretos y para estructurar los argumentos que darán sentido al documento recepcional.

-       Revisar de nueva cuenta el expediente personal y el diario de trabajo que los estudiantes – profesores fueron elaborando durante los semestres anteriores. Estos recursos constituyen una fuente de información sobre los avances  logrados, los obstáculos que se enfrentaron en la práctica educativa y las apreciaciones individuales sobre el propio desempeño que fueron motivo de reflexión y de revisión con el propósito de mejorarlo.

Las actividades enunciadas, además de permitir la recapitulación de conocimientos y experiencias y la obtención de nueva información, ayudarán a elaborar ideas iniciales sobre el tema de estudio y a establecer los alcances de su desarrollo en el documento recepcional.

Una actitud de búsqueda y cuestionamiento constante sobre lo que se intenta analizar y los hallazgos durante el proceso, permite elaborar y aportar ideas propias, pero fundamentadas tanto en la experiencia como en el conocimiento académico que existe respecto al tema



§  La precisión de los aspectos a analizar

Una condición indispensable para determinar los aspectos que se analizarán en el documento recepcional es contar con información básica sobre el tema mismos; las características de los adolescentes del grupo, las actividades realizadas por el estudiante – profesor y por los alumnos, y las condiciones en que se realiza el trabajo, entre otros elementos; es importante recordar que estos aspectos se revisan cotidianamente durante el Taller de Diseño de Propuestas…, considerando los aspectos anotados en los núcleos temáticos. De esta manera será posible centrar la atención y organizar la información para llevar a cabo la reconstrucción de la experiencia y el análisis correspondiente.

Con el propósito de ordenar las ideas y saber qué tipo de información es necesario obtener, conviene preguntarse hasta dónde es conveniente desarrollar ese tema, qué es fundamental saber y tener presente durante el trabajo docente.

Para elaborar el documento recepcional es indispensable plantearse preguntas, no sólo al inicio sino durante el proceso de elaboración. Para precisar los aspectos  que serán analizados y que darán contenido al documento, es necesario que el estudiante – profesor tenga claridad respecto a lo que desea hacer durante el trabajo docente, lo que quiere documentar, y las formas en que puede proceder para que el trabajo sea sistemático y logre los propósitos que se ha planteado. 


§  La recolección de la información y los recursos para obtenerla

La base para el análisis de los resultados de la práctica educativa ha sido, desde el inicio de la carrera, la información que los estudiantes – profesores obtienen mediante el estudio sistemático, la observación, el diálogo con los adolescentes, con los padres de familia, con el tutor y con los directivos de la escuela secundaria; así como el trabajo en el aula y en la escuela y la reflexión sobre su propio desempeño. En este proceso continuo han desarrollado las habilidades básicas para discernir entre la información que es relevante registrar de acuerdo con los eventos o sucesos que deben ser objeto de análisis, reflexión y discusión y que a la vez pueden dar evidencia de situaciones o problemas que es necesario revisar con mayor atención.

El hecho educativo se caracteriza por la multiplicidad de sucesos y de variables que intervienen en él de manera simultánea; por esta razón, resulta imposible captar y procesar todo cuando sucede en el desarrollo de la actividad docente.

Para realizar un trabajo organizado y estar en posibilidades de analizar la información, es indispensable tener ideas precisas acerca del tipo de información que se requiere obtener  (en el aula, en la escuela y en otros espacios, si es el caso), para qué va a servir  y cómo se va a recopilar.

Los periodos dedicados al trabajo docente son a la vez el espacio más propicio para recoger la información requerida, tanto  para el análisis que de lleva a cabo en el Taller de Diseño de Propuestas…, como para dar contenido al documento recepcional. La recopilación de la información depende de los aspectos centrales que  el estudiante – profesor haya decidido analizar, por ello, conviene que, con base en las preguntas que formulen, definan qué información es necesaria para responderlas y qué medios e instrumentos conviene utilizar en la recolección de información que sea útil, pertinente y suficiente para describir, explicar el hecho o los procesos estudiados y demostrar las conclusiones obtenidas.

De acuerdo con el sentido formativo del documento recepcional, los medios para recopilar la información debe estar al alcance de los estudiantes – profesores, de modo que puedan realizar esta tarea durante los periodos  de trabajo docente, sin descuidar o dejar de cumplir las actividades académicas que éste implica. Para ello, es conveniente que utilicen los medios con que se han familiarizado en el trayecto de su formación y los documentos que han elaborado como parte de sus actividades de estudio.




§  Sistematización de la información

La información que se obtiene en el trabajo docente y en otras actividades aporta a los estudiantes – profesores los elementos fundamentales para describir, explicar y analizar el hecho o problema que hayan seleccionado para el documento recepcional, así como para identificar cuestiones que pueden ser objeto de consulta o aclaración de dudas a través de la asesoria individual.

La revisión continua del trabajo que se desarrolla en la escuela secundaria permite, por una parte, resolver  las situaciones que se van presentando en el trabajo cotidiano y, por otra, organizar la información de manera inmediata a la experiencia, evitando así que se pierdan u olviden datos  o detalles importantes para el análisis de los aspectos centrales del tema objeto del documento recepcional.

Por las razones expuestas es necesario que la sistematización de la información se realice en forma simultánea al trabajo docente, tal como lo han realizado durante los semestres anteriores. Hacerlo de esta manera permitirá detectar posibles insuficiencias en la obtención de datos, necesidades de revisión en fuentes bibliográficas o identificar nuevos problemas que pueden enriquecer  el análisis del tema principal. Además, los estudiantes – profesor podrán detectar los aspectos específicos que requieran atenderse en relación con la línea temática a la que corresponde el tema elegido.

La sistematización de la información para elaborar el documento recepcional implica las siguientes acciones:

-       Valorar la información y seleccionarla. Como se ha señalado, las preguntas que inicialmente se plantea el estudiante – profesor para decidir los aspectos a analizar en el documento, son útiles para saber qué información se necesita recopilar. Saber distinguir, entre toda la información que se tiene, aquella que es relevante para reunir elementos suficientes que permitan explicar situaciones y presentar ejemplos o evidencias, cuestionar o plantear reflexiones personales acerca de aspectos  que inquietaron al estudiante – profesor sobre su propio trabajo, sobre la organización de la escuela, o sobre los adolescentes, argumentar y contrastar aspectos concretos del tema o problema que se desarrolla en el documento recepcional y que se manifiestan en el transcurso del trabajo docente. Al seleccionar la información se evitará su uso indiscriminado, lo que conduciría a un tratamiento superficial del tema y a un trabajo poco organizado.

-       Clasificar la información. Al revisar con detalle la información de que dispone, el estudiante – profesor tendrá posibilidades de reconocer cuál es útil para responder cada una de las preguntas que se ha planteado. El uso de instrumentos diversos en el acopio de información permite comparar datos para reconocer similitudes y diferencias entre situaciones e identificar algunas irregularidades.

-       Responder a las preguntas planteadas inicialmente. De acuerdo con las características del tema elegido y con los aspectos concretos que se desea analizar, es necesario reflexionar acerca de cómo se pueden responder cada una de las preguntas iniciales que guiaron la recolección de información. Para responder a esas preguntas se podrán elaborar descripciones o formular explicaciones. Habrá también preguntas que deban responderse a partir del planteamiento de afirmaciones que deban demostrarse con argumentos. Estos argumentos incluirán datos o evidencias y sus correspondientes explicaciones que pueden basarse en los estudios revisados; sin embargo, es necesario tener presente que lo más importante son las ideas que el propio estudiante haya elaborado al respecto.

La descripción ayuda a relatar lo que se hace o se percibe, destacando las características que permiten dar a conocer esos hechos con claridad. Los testimonios o situaciones sugeridas en el trabajo docente son importantes como evidencias de la información que se recopila, pero no basta con seleccionarlos e incluirlos en el documento recepcional; es necesario, encada caso, exponer con claridad los detalles que permitan al lector tener una idea precisa del asunto referido en relación con el aspecto que se analiza.

Al describir, se tendrá cuidado de que la información no se quede en un simple recuento anecdótico de los hechos, sino que ayude a dar cuenta de los aspectos centrales que interesa mostrar.



  1. El esquema de trabajo

De acuerdo con las orientaciones y los criterios establecidos en los capítulos anteriores, es necesario elaborar un esquema de trabajo que, con un sentido práctico, ayude al estudiante – profesor a orientar el proceso de elaboración del documento recepcional, a organizar y prever las actividades que realizará durante el tiempo de que dispone para reunir la información, sistematizarla y analizarla, y para redactar el contenido correspondiente.

El esquema de trabajo incluirá los siguientes elementos:

§    El tema o problema y su ubicación en la línea temática. Como se ha señalado, es fundamental seleccionar el tema central que se va analizar, delimitando con precisión el grado o grados escolares, la asignatura, el contenido o el aspecto al que se orienta el análisis respecto a un problema educativo concreto.

§    Los propósitos de estudio. En este apartado se incluirán las respuestas a preguntas como: ¿Para qué va a ser útil al estudiante el análisis del tema seleccionado?, y ¿Qué se pretende lograr a través de él? Ello permitirá, además de decidir la línea temática, valorar las posibilidades reales para llevar a cabo el análisis del tema o el problema elegido, tomando en cuenta las condiciones en que se realizará el trabajo.

§    Lo que se sabe sobre el tema. En este apartado se enunciarán los conocimientos generales que el estudiante – profesor tiene sobre el tema y se apuntarán las ideas referentes a lo que hace falta saber al respecto.

§    Las preguntas que se pretende responder. La finalidad de que el estudiante – profesor se plantee preguntas concretas desde que inicia el proceso de elaboración de su documento, es contar con un referente para orientar su trabajo hacia los propósitos que persigue y tener claridad sobre los aspectos relevantes que – en relación con el tema de análisis – deberán atenderse en los periodos del trabajo docente. De esta manera se evitará dispersar la atención o dejar al margen información útil. Según se muestra en el capítulo III de este documento, las preguntas iniciales son un referente para recolectar la información y elegir los medios adecuados que permitan responderlas  a través de la descripción, elaboración  de explicaciones, argumentos y conclusiones basadas en los datos obtenidos.

§    Las actividades y las fuentes de consulta. Este apartado incluirá enlistado de las actividades generales que deberá prever el estudiante – profesor para reunir la información requerida (de acuerdo con el tema elegido y con base en los criterios establecidos en los capítulos anteriores de este documento). Además, como parte de esas actividades, es necesario señalar la revisión de los textos cuyo contenido sea pertinente en relación con el tema o el problema que se analizará. Hay que recordar que la bibliografía que se registre en el documento será aquella que en verdad se consultó y fue útil para desarrollar el tema.

§    El calendario de trabajo. Este calendario tiene como finalidad la organización del tiempo y la distribución de las actividades que implica la elaboración del documento recepcional en los dos últimos semestres de la licenciatura. El calendario mostrará la distribución del tiempo que prevea cada estudiante – profesor, tomando en cuenta el trabajo docente (incluyendo el tiempo que se requiere para recopilar la información fuera del tiempo de clases), el tiempo destinado al estudio autónomo, al Taller de Diseño de Propuestas…, a la sistematización y el análisis de información, y a la redacción de los capítulos que integrarán el documento recepcional.




  1. La estructura del documento recepcional

Tal como se señaló anteriormente, el documento recepcional “es un ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los estudiantes normalistas expresan un visión particular sobre un tema, exponen ideas, reflexiones y puntos de vista personales sobre sus experiencias docentes, fundamentados en argumentos…”. Para su elaboración, los estudiantes del CAMEM ponen en juego las competencias que forman parte de los rasgos del perfil de egreso que establece el plan de estudios.
La estructura del documento, de acuerdo con lo señalado anteriormente, deberá responder a las necesidades de la exposición según la línea temática en que se inscribe el trabajo.

§  Estructura

Atendiendo a estas consideraciones la estructura del documento no deberá sujetarse a un esquema rígido que establezca de antemano el número de capítulos y los contenidos de los mismos.  A  continuación se enuncia la estructura mínima del documento recepcional.

-       Introducción.  En este apartado el estudiante presentara en términos generales el contenido del trabajo: el tema seleccionado, sus razones personales, los propósitos de estudio que se propuso y los que alcanzó, así como las actividades de indagación que realizó, las dificultades que enfrentó durante el trabajo y la utilidad que para su formación profesional le reporta el trabajo.  Aunque este apartado aparece al inicio del trabajo, su elaboración se realiza una vez que se cuenta con los apartados siguientes; esto permite que la introducción contenga una síntesis de lo que realmente logró el estudiante – profesor.

-       El tema de estudio. Según la línea temática elegida, en este apartado el estudiante incluirá una descripción del tema de estudio y las preguntas centrales que se propuso responder en su desarrollo, así como los conocimientos (obtenidos de la experiencia y de la revisión bibliográfica) que hacen que esas preguntas sean importantes de responder en su formación profesional.  En este apartado es donde se incluye una descripción general del hecho estudiado y del lugar donde se realizó (escuela y ubicación geográfica, algunas características sociales relevantes) para que el lector ubique la información que se presentara posteriormente.

-       El desarrollo del tema.  Esta parte esta dedicada a responder las preguntas centrales formuladas por el estudiante y cuya respuesta se ha buscado a través de las actividades de indagación.


Este apartado es la parte central del trabajo: en ella los estudiantes demostrarán su capacidad para manejar los datos y la información recopilada y su utilización en la construcción de argumentos, así como el uso de los aportes de otros autores que han abordado el tema y que fueron consultados.
Es apartado puede estar formado por varios capítulos; la denominación de estos dará idea clara de su contenido.

-       Conclusiones.  En esta parte el estudiante expone en forma sintética las respuestas a las preguntas que formuló para realizar su estudio, explica en qué casos obtuvo respuestas provisionales y señala los nuevos problemas que el estudio le permitió descubrir; que expresara como retos a seguir estudiando.

-       Bibliografía.  Es necesario que el estudiante incluya una relación de los textos (capítulos de libros, artículos) efectivamente consultados durante la elaboración de trabajo.

-       Anexos.  En este apartado, si se considera indispensable, se incorporarán muestras del trabajo de los adolescentes, planes de clase e instrumentos utilizados que permitan al lector constatar las formas en que se procesó la información.

























§  Características de la presentación

Las principales características que deben cuidarse en los documentos recepcionales son su legibilidad, su coherencia argumentativa y la fluidez y claridad en la exposición de las ideas. Al igual que la estructura, la dimensión del documento sólo puede ser definida según la información recopilada, el tratamiento de la misma y el estilo de exposición. Atendiendo a las características enunciadas anteriormente se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

-       Extensión. El documento recepcional tendrá una extensión mínima de 45 cuartillas de contenido, excluyéndose la bibliografía y los anexos (dedicatorias, testimonios u otros) que el profesor – estudiante decida incluir.

-       Apoyos gráficos. Este tipo de apoyos se refiere a los recursos para manejar y presentar la información (cuadros, gráficas u otros). El uso de fotografías es innecesario en un documento de esta naturaleza, cuyo contenido está centrado en el análisis de la tarea educativa y de los hechos y problemas que lo caracterizan.

-       Características tipográficas. Éstas serán determinadas por el colegio de asesores, cuidando que las exigencias sobre este aspecto no imperen sobre las características académicas del documento recepcional ni demanden gran inversión de tiempo y de recursos económicos.


§  Características tipográficas de la presentación

Los presentes lineamientos tipográficos se sustentan en el Manual de estilo de  Publicaciones de la American Psichological Association, (en Valenzuela, R. 2003), en su publicación “Apuntes para el desarrollo del curso Estrategias del Pensamiento Critico para la Investigación Educativa” y son el marco de referencia para el diseño de las normas en este apartado del presente reglamento, consideraciones necesarias para la presentación del escrito del documento recepcional bajo la modalidad de ensayo según requerimientos del Plan de estudios 1999 para la Licenciatura en Educación Secundaria.

El Centro de Actualización del Magisterio en el Estado de México-Nezahualcoyotl, define sus propias normas para guiar la presentación del documento recepción, definiéndose estas como estándares tipográficos que deberán ser considerados para su presentación final.

  • Extensión
El documento recepcional tendrá un extensión mínima de 45 cuartillas de contenido, excluyéndose portada, dedicatorias, bibliografía y anexos.

  • Papel
El papel que se use para la presentación de los trabajos de investigación debe tener las siguientes características:

-       Ser de color blanco
-       Para su presentación preliminar, tamaño carta, de 8.5 pulgadas (21.59 cm.)  X 11 pulgadas (27.94 cm.)

·        Tipo de letra
El tipo de letra que se emplee en la presentación de trabajos de investigación debe tener las siguientes características:

-      Debe tenerse un tipo de letra claro y de un tamaño apropiado (tamaño 12 en Word).  El tipo de letra recomendable es:
-      Arial
-      Debe imprimirse por un solo lado de la hoja, con una orientación vertical.
-      Debe tenerse una buena calidad de impresión, procurando que la impresora sea láser.
-      No debe cambiarse el tipo de letra que se use a lo largo del documento.

  • Márgenes
Para la presentación de trabajos, deben tenerse los siguientes márgenes:
-       Margen de 3.5 cm. en izquierdo e inferior
-       Margen de 3.0 en derecho y superior.
 














Figura 22. Posición relativa de los márgenes y los números de pagina dentro de una hoja tamaño carta.

§    Paginación

En ensayos escolares, las páginas deberán numerarse con números arábigos escritos en la parte central inferior de la pagina, a partir de la pagina posterior a la portada, considerando que la portada es la pagina No. 1.

No deberán usarse encabezados de página.

§    Espaciado
Los reportes de trabajos escolares deberán escribirse a espacio y medio,  Valenzuela (2003, p. 153) las excepciones a esta regla son:

-       Las citas textuales largas (en bloque) pueden escribirse a renglón seguido.
-       La sección de referencias puede escribirse a renglón seguido para cada referencia en particular, dejando doble espacio entre referencia y referencia.
-       Las tablas o graficas que así lo requieran, pueden llevar texto a renglón seguido.
-       Los apéndices o glosarios que así lo requieran, pueden escribirse a renglón seguido.

§    Sangrías y alineación de texto
Cada párrafo del texto debe estar justificado (usar el “justify” del procesador de palabra).  Las excepciones de esta regla son:

-       Los encabezados o títulos que así lo requieran.
-       Los textos en tablas o figuras que así lo requieran.
-       Las formulas o ecuaciones largas que no pueden ser acomodadas dentro del párrafo.

En estos casos el texto puede ir centrado.

El primer renglón de cada párrafo del texto debe llevar sangría.  Si se usa Word, la sangría puede definirse a un centímetro del margen izquierdo.  Las excepciones a esta regla son:

-       Las citas textuales largas (en bloque) no requieren que el primer renglón lleve sangría, pero si requieren que todo el bloque completo se desplace un centímetro a la derecha del margen izquierdo.
-       La sección de referencias lleva sangría francesa para cada referencia.  La sangría francesa es aquella en la que el primer renglón va pegado al margen izquierdo, y los subsiguientes  renglones del mismo párrafo se desplazan un centímetro hacia la derecha.
-       Cuando se describen varios puntos de un texto a manera de incisos (como se esta haciendo aquí), cada inciso debe llevar sangría francesa (como aquí se indica).

§            Figuras y tablas.

Los documentos recepcionales pueden incluir una variedad de figuras y tablas como recurso para manejar y presentar la información, deberán estar numeradas y acompañadas de un titulo descriptivo tal como lo prescribe el manual de la APA.  Algunas recomendaciones útiles para construir figuras o tablas son: (1= no sobresaturarlas de información; (2) evitar que ocupen dos o mas paginas, ya que ello puede aumentar significativamente el tiempo y costo de reproducción del trabajo; (3) colocarlas solas, en hojas nuevas, aun cuando las figuras o la tabla sean pequeñas y quede mucho espacio libre debajo de ellas.

§    Lineamientos de forma

Los lineamientos de forma que deberán seguir en la elaboración del documento Recepcional son los siguientes:

·         Utilizar hojas blancas tamaño carta, impresa por un solo lado
·         Escrito en computadora, los títulos y subtítulos con letra Arial número 14
·         Escribir los títulos de capítulos o apartados con mayúsculas y números romanos, en negritas del número 16, centrada en la parte superior.
·         El espacio del texto será de 1.5 (entre 25  y 30 renglones por página). Salvo en los caos de las citas en bloque, donde el espacio será de un renglón 
·         El texto será entre 70 y 80 golpes por renglón en línea.
·         Si los párrafos inician con sangría, dejar por lo menos 12 puntos entre cada uno. Si no inician con sangría, dejar doble espacio entre párrafo y párrafo.
·         Numerar las paginas en el extremo inferior derecho, a partir del cuerpo de trabajo
·         Sustituir la palabra índice por Tabla de contenido



§    Aspectos básicos de la expresión escrita

  • Mezcla de estilos:

Con el fin de que el texto sea coherente, a continuación ponemos los siguientes ejemplos:

Jóvenes, cuando no estén trabajando o estudiando, deben aprovechar el tiempo leyendo un buen libro o realizando alguna mejor en la casa, no es saludable que sólo estemos esperando que los ayuden. Las cosas no se alcanzan sin esfuerzo, hay que trabajar y sobre todo, estudiar para alcanzar nuestras metas (3ª persona del plural y 1ª persona del plural  INCORRECTO).

Jóvenes, cuando no estén trabajando o estudiando, deben aprovechar el tiempo leyendo un buen libro o realizando alguna mejoría en la casa, no es saludable que sólo estén esperando que los ayuden. Las cosas no se alcanzan sin esfuerzo, hay que trabajar y sobre todo, estudiar para que alcancen sus metas que han trazado (2ª persona del plural, CORRECTO).

  • Figuras de construcción
    • Hipérbaton: Consiste en la alteración del orden lógico de la palabra en la oración, el cual es sujeto, verbo y predicado.

    • Pleonasmo: Consiste en el uso de palabras innecesarias para dar más fuerza y colorido a la expresión. Ejemplos “lo vi por mis propios ojos”, “tú mismo lo oíste”. Son impropios: “carcajadas de risa”, “hemorragias de sangre”.

    • Elipsis: Consiste en omitir en la oración, palabras que son sobrentendidas. Ejemplos: canto, por yo canto; buenos días por buenos días te deseo; hasta mañana, por hasta mañana que nos veamos; gracias, por te doy las gracias por el regalo que me diste.

    • Silepsis: Consiste en dar a determinadas palabras diferente concordancia de la que gramaticalmente les corresponde. Ejemplos: “vuestra majestad es generoso”, “la muchedumbre, temen o se espantan”.

    • Traslación: Consiste en dar a los verbos un tiempo que no les corresponde. Ejemplos: “en diciembre presento mi examen”, en lugar de “en diciembre presentaré mi examen”.



  • Vicios de dicción
    • Solecismo:  Consiste en quebrantar cualquiera de las reglas de la sintaxis. Ejemplos:
      • Mal uso de que en lugar de cuantos. “que personas”, en lugar de “cuantas personas”
      • Mala concordia: “la nieve y la espuma es blanca”. Lo incorrecto: La nieve y la espuma son blancas
  • Anfibología u oscuridad: Consiste en el uso de frases u oraciones ambiguas. Ejemplos:
      • “Presentaré a mi maestro a mi padre”. Lo correcto: “Presentaré a mi maestro con mi padre” o viceversa
      • “Encontraré a Luisa volviendo de la alameda”. Lo correcto: “Cuando yo volvía de la alameda encontré a Luisa.
      • “Admiro a Cervantes y Tirso de Molina, su estilo me cautiva”.  Lo correcto: “el estilo de ambos me cautiva”

    • Cacofonía: Consiste en el uso de las mismas silabas con palabras antiguas. Ejemplo: “Salí y Imelda me vio”

    • Monotonía y pobreza del lenguaje: Consiste en utilizar un escaso número de vocablos y también cuando se utilizan palabras con un significado diferente. Ejemplos:  

      • “Me ocupo de pintar”. Lo correcto: “Me dedico a pintar”
      • “Me ocupo de mis hijos”. Lo correcto: “cuido de mis hijos”

§    Aspectos básicos de ortografía

  • Párrafo

El párrafo está conformado por una oración o una serie de oraciones que comparten un mismo tema. Se inicia con mayúscula y termina en punto y aparte o final, según el caso. Su estructura externa está marcada por la separación que hay entre uno y otro.

  • Mayúscula

Se usa mayúscula en los siguientes casos:

    • Nombres de libros, periódicos, revistas, películas, calles, pueblos, ciudades y naciones.

    •  Nombres propios, apellidos, sobrenombres, seres imaginarios, siglas, abreviaturas, organismos, dependencias, instituciones y sociedades.

    • La letra inicial de un escrito y después de un punto
No se usa mayúscula en los siguientes casos:

    • Nombres de jerarquías, dignidades o títulos de nobleza y cargos, si se usan en forma genérica.

    • Las estaciones y los meses del año

    • Los días  de la semana

    • Astros, sus agrupaciones y puntos cardinales, cuando son sustantivos.

  • Coma

Se usa en los siguientes casos:

    • Para separar lo elementos de lugar y fecha de una carta, y de una enumeración.

    • Después de ciertas expresiones como: es decir, por último y sin embargo.

    • Señalando un enunciado corto que podría suprimirse y por cumplir la función del inciso.

    • Cuando es necesario señalar que hay un vocativo al principio, en medio o al final de la oración.

  • Punto y coma

Se usa en los siguientes casos:

    • Para separar expresiones, de tal manera que se suprima alguna de ellas sin que afecte el sentido de la otra.

    • Para separar dos expresiones de sentido contrario.

    • Para separar elementos de una enumeración, los miembros de un periodo, dentro de los cuales ya hay una coma.

    • Se suelen utilizar en lugar de coma, delante de conjunciones conjuntivas (con todo, no obstante, por consiguiente, sin embargo).

  • Punto y seguido

Se pone punto y seguido al final de cada oración que tiene sentido completo si va a seguir inmediatamente la expresión de otra idea que guarda estrecha relación con la idea anterior. La relación puede ser estrecha, por tratarse de la misma idea, considerada desde otro punto de vista, o por tratarse de una idea que desarrolla el pensamiento sobre el mismo asunto.

  • Punto y aparte

El punto y aparte se usa para hincar una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa y el texto que sigue va a constituir una exposición separada

  • Punto final

El punto final se escribe para acabar un escrito, o para hacer una división importante del texto, como una parte, un capítulo, etc.

  • Dos puntos

Se usan dos puntos en los siguientes casos

§  Para detenerle discurso y para llamar la atención  sobre lo que sigue.
§  Para señalar que una idea va a desarrollar o precisar a continuación por una enumeración de elementos, la presentación de ejemplos, síntesis, causa, consecuencia, etc.
§  Para reproducir con palabras textuales lo que ha dicho otro

  • Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son tres puntos (…) que representan una pausa en el lenguaje oran durante la que se mantiene y se alarga el tono de la palabra anterior a ellos, para indicar que se deja en suspenso el sentido de lo expresado anteriormente. Pueden indicar que el texto queda incompleto o que al final se deja impreciso.

§  Aparato critico

El estilo que sido adoptado para la elaboración del documento recepcional es el que establece la American Psychological Association  (APA).  Surge, en un inicio, únicamente para normar la presentación de artículos publicados en revistas de la asociación.  Con el tiempo, se generaliza su uso y no solo dentro del terreno de la psicología, sino también dentro del terreno de educación de muchas otras ciencias sociales.

  • Citas

Citar un escrito es hacer mención del mismo, ya sea refiriéndose a todo el o a una de sus partes.  Hay varios tipos de citas:
-       Cita textual o directa: Es cuando se copia literalmente una frase o un párrafo de un escrito.  Es tipo de cita puede a su vez clasificarse dos tipos:

0        Cita textual corta: Es aquella que contiene menos de 40 palabras.  Se coloca entre comillas dentro del párrafo donde se está citando.  Por ejemplo:


Un cuestionamiento que se le hace a la educación a distancia es el que se refiere a la manera en que se invierten recursos tecnológicos y su eficiencia para el logro de objetivos de aprendizaje.  Como apuntan Fullan y Stiegelbauer (1997, p 289), N “la vergüenza del cambio educativo es el derroche de buenas intenciones y el desperdicio de recursos…  La capacidad para producir el cambio y la capacidad el cambio y la capacidad para gestar la mejora son dos cuestiones diferentes”,  En efecto, cuando a veces se observan políticas educativas que  quieren dotar de equipos computacionales a todo tipo de escuela, uno se pregunta si el esfuerzo vale la pena cuando hay muchas prioridades que atender, especialmente en nuestros pueblos latinoamericanos.  Y es que el cambio, por el cambio mismo, no siempre trae un progreso consigo.  Los recursos tecnológicos cumplen  sus objetivos en la medida en que facilitan el logro de los objetivos mismos del proceso educativo.
 
 









0        Cita textual larga: Es aquella que contiene 40 ò más palabras.  Se escriben en forma de bloque aparte del párrafo donde se cita, sin comillas, sin sangría y a renglón seguido.  El bloque se desplaza completo un centímetro a la derecha del margen izquierdo.  Por ejemplo:


Si uno de los propósitos de la educación es promover personas autodirigidas, autónomas y autorreguladas, los cursos y programas deben estar diseñados de acuerdo con este fin.  El lograr lo anterior no es un sueño.  Es una necesidad en esta era del conocimiento.  White y Baird (1991, p. 146) lo dejan entrever de una manera especial.

En las frías recamaras se pueda y envueltos en sus túnicas, los alquimistas, científicos empíricos de la Edad Media, buscaban la fuente de la vida: la piedra filosofal.  Su noble búsqueda estaba predestinada al fracaso.  Poco a poco, degenero en intentos de convertir cualquier metal en oro.  A medida que los fracasos acontecían, sus esfuerzos eran objeto de burlas.  El fin llego cuando los fracasos estuvieron acompañados de charlatanerìa y decepción deliberada.  ¿Es la idea de “aprender a aprender” la piedra filosofal de la ecuación?  ¿Es esta noble búsqueda un absurdo y esta condena al fracaso? ¿Se devaluará y terminará en intentos fraudulentos de conseguir fondos para investigación bajo falsas premisas?  ¿Dentro de medio siglo los educadores reirán de nuestros débiles y alquímicos  intentos de desarrollar el intelecto? Al menos ellos deberán admirar nuestras intenciones, porque nada en la educación es más noble que la meta de desarrollar las habilidades de nuestros alumnos, al grado que ellos lleguen a ser independientes de nosotros, sus maestros, y logren tener el potencial de sobrepasar nuestros conocimientos y compresión.






 
 





  • Cita contextual o indirecta.  Es cuando se parafrasea al autor o se presenta un resumen breve de un escrito.  Por ejemplo:


Al respecto, Mason (1998) se pregunta: ¿es la llegada de la educación global una amenaza o una promesa?  Su respuesta es simple: ninguna de las dos Manson no encuentra evidencia de que una o varias instituciones se estén preparando para acaparar, a gran escala, el mercado educativo.  Distinto al mercado de los refrescos de soda, dice Mason, la educación difícilmente será denominada por proveedores gigantes.  ¿Por qué? Simplemente porque la tarea es muy difícil, no hay mucho dinero que ganar y hay muchos asuntos complejos que manejar.  La educación a distancia, al igual que la presencial, no admite tantas ganancias como muchos podrían pensar.
 
 







  • Cita de cita: Es cuando se cita a un autor que, a su vez, esta citando a otro autor. La cita puede ser textual o contextual, siendo los lineamientos de los dos casos anteriores aun aplicables. Por ejemplo:


En 1974, es un escrito que titulara “observaciones en relación a los salvajes del Norte de América”.  Benjamín Franklin (citado por Adams, 1966, pp 12-13) escribió:
Un ejemplo de esto ocurrió en el tratado de Lancaster, en Pennsylvania, en el año de 1774, entre el gobierno de Virginia y las Seis Naciones.  Después de que el tema principal de la agenda estudio establecido, los comisionados de Virginia informaron a los indios, mediante un discursos, que el Williamsburg había una universidad con fondos para educar jóvenes indios; y que, si las Seis Naciones enviaban a la institución a media docena de sus jóvenes, el gobierno se encargaría de que ellos estuvieran bien atendidos e instruidos en todos los aprendizajes de los hombres blancos.

En una regla de cortesía de los indios el no contestar una propuesta publica el mismo día en que esta ha sido hecha.  Ellos creen que esto equivaldría a tratar las cosas a la ligera: y ellos muestran su respeto cuando emplean tiempo para considerar las cosas como algo importante.  Por eso, los indios difirieron su respuesta para el día siguiente:

Su vocero inicio expresando gratitud por el generoso gesto del gobierno de Virginia al hacerles esta propuesta, y continuó:
“Hasta donde sabemos, ustedes valoran mucho el tipo de aprendizaje que es enseñado en esas universidades y reconocemos que el sostenimiento de nuestros jóvenes varones, mientras estén ahí, sería muy costoso para ustedes.  Nosotros estamos convencidos de que ustedes quieren hacernos un bien con su propuesta, y se los agradecemos desde el fondo de nuestro corazón.  Pero ustedes, que son personas sabias, deben saber que naciones distintas tienen distintas concepciones de las cosas; y, por ello, no van a tomar a mal que les digamos que nuestras ideas sobre educación no son iguales a las suyas.  Nosotros hemos tenido alguna experiencia al respecto: varios de nuestros jóvenes fueron en alguna ocasión instruidos formalmente en las ciencias de los hombres blancos, pero, cuando regresaron con nosotros, ellos eran malos corredores, ignorantes de cualquier forma de sobrevivir en los bosques e incapaces de soportar el frío o el hambre, no sabían cómo construir una tienda de campaña, cómo cazar un venado, ni cómo matar a un enemigo; hablaban incorrectamente nuestro idioma y, por todo esto , no fueron aptos para ser ni cazadores,  ni guerreros, no consejeros; ellos eran totalmente… buenos para nada.  Nosotros sentimos no menos obligados ante su gentil oferta, la cual queremos declinar; y para demostrar nuestro profundo agradecimiento,  si los señores de Virginia aceptaran el enviarnos una docena de sus hijos, nosotros nos encargaremos con mucho cuidado de su educación, los instruimos en todo lo que sabemos y haremos de ellos unos hombres de verdad”.

 
 





















  • Referencias

Por su parte, una referencia es el conjunto de datos que permiten localizar un documento determinado a todos aquellos lectores que estén interesados en profundizar más en el tema.  La sección de referencias se incluye al termino del trabajo de investigación; y muestra, en orden alfabético de autores, a todos aquellos (y solo aquellos) documentos que fueron citados en el cuerpo del trabajo.  Dependiendo del tipo de documento que se ha citado, la construcción de cada referencia requiere la colocación de ciertos tipos de datos en un orden determinado.  Algunos ejemplos.
Fullan, M.G. y Stiegelbauer, S (1997). El cambio educativo: Guía de planeación para maestros, Distrito Federal, México: Trillas.

  Referencia de un libro editado:

CRUZ, C. (2001). The virtual university: Customized eduction in a nutshell. En P.S. Goodman (Ed.), Technology enhanced leaming: Opportunities form change (pp. 183-2001).
Mahwah, NJ, EE.UU. Erlbaum.

  Referencia de un artículo de revista especializada:

Gunawardena, C., LOWE, C. y andearson, T. (1997). Analisis of a global online debate and the development of an ineraction analisis model for examining social contruction of knowledge in compute conferencing. Joumal o Educational Computing research, 17, 395-429.

  Referencia de una disertación doctoral:

Valenzuela Gonzalez, J.R. (1998). The effects of the relationship between student`s level of strategic leaming and ther evaluation of instructor characteristics on academic achievement.  (Disertación doctoral, University de Texas de Austin, 1998). Dissertation Abstracts Internacional, a 59 (06). (University Microfilms No. AAT9838147).

  Reporte de una ponencia en un congreso:

Pintrich, P.R., gracia, T. (1992, April). An integrated model of motivation and self regulated leaming. Documento presentado en la reunión anual de la American Eductional Research associtation, San Francisco, EE.UU.

·    Referencia de un informe técnico:

McKeachie, W.J., Pintrich, P.R., Lin, Y.-G., Smith, D.A.F., & Sharma, R. (1990= Teaching and learning the college classroom: A review of theresearch literature (2a. Ed.) (Informe No. 90-B-003.1).  ann Arbor, MI EE.UU.: University of Michiga, National Center for research to imporevePostsecondary Teaching an Learning.

·    Referencia de un documento consultado en Internet:
Internacional Data Coprpotarion. (201, Abril 26). ELearning burgeoning.
Consulta realizada el 31 de octubre de 2001, en
http://www.idc.como:8080/ebusinesstrendes/ebt20010426.stm
·    Referencia de una entrevista:

Ballesteros, E. (2005, julio 03). Entrevista formal, Detección de usuarios foráneos. Bibliotecaria.
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica.  Querétaro, Querétaro, México.

·    Conferencia, pláticas informales, sesiones en salón de clases.
Sánchez, A. C. (1996, enero 10). Materia en la Maestría de docencia: “el Vital”. Universidad de Puebla, México.



§  Autorización y validaciones

  • El documento recepcional deberá ser autorizado bajo rubrica, como concluido, exclusivamente por el catedrático titular de la materia seminario de Análisis de la Practica Docente y Elaboración del Documento Recepcional II, que se cursa en el duodécimo semestre.
  • El documento recepcional deberá ser leído y revisado por tres académicos de la institución.
  • Para la validación del documento recepcional por parte de los lectores-revisores se deben apreciar y manifestar en el escrito los elementos técnicos-académicos que a continuación se describe:

0        El documento propicia la vinculación entre la práctica docente, la formación profesional, diseño de propuestas y la reflexión sobre la experiencia obtenida.
0        Recupera las evidencias de observación y practica de manera reflexiva y argumentada.
0        Analiza e interpreta con base en las evidencias y partes teóricos un problema educativo concreto.
0        Rescata, Valora y Establece categorías de las condiciones reales del contexto de la labor docente y los factores que intervienen o influyen en ella.
0        El Ensayo es de carácter analítico y explicativo.
0        El titulo es fluido, coherente, clara y preciso.
0        El documento presenta como estructura:

-       Portada
-       Contenido o Índice
-       Introducción
-       El tema de estudio
-       Desarrollo del tema
-       Conclusiones
-       Referencias
-       Apéndices o Anexos

0        Cada apartado anterior deberá cubrir lo estipulado en este reglamento
0        El tema estudiado se encuentra ubicado en alguna de las siguientes líneas temáticas:

-       Los adolescentes y los procesos de aprendizaje
-       Análisis de experiencias de enseñanza.
-       Gestión escolar y procesos educativos.

0        Cuenta con una extensión mínima de 45 cuartillas de contenido, excluyendo portada, contenido o índice, dedicatorias, referencias, anexos y testimonios.
0        El Manejo del aparato crítico bajo el estilo de la APA se observa en todo el documento de manera homogénea.
0        Las características tipográficas cubren los requisitos establecidos:
0        Revisión de la redacción y ortografía.

  • El documento recepcional será validado también por la Comisión de Titulaciòn como fase previa a la emisión del Dictamen final.
  • El dictamen o autorización final, es una facultad exclusiva del director del Centro de actualización del Magisterio en el Estado de México Nezahualcoyotl y la extensión Tlalnepantla requisito indispensable para llevar a cabo el trabajo de imprenta.



  1. Requisitos para el tramite del Título y Cédula Profesional
LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÒN DEBERÁ PRESENTARSE EN ORIGINAL Y DOS COPIAS TAMAÑO CARTA EN DOS FOLDERS COLOR CREMA, FORMANDO TRES JUEGOS, EL ORIGINAL EN UN FOLDER Y LOS DOS JUEGOS DE COPIAS EN EL OTRO, CON SUS DATOS A MAQUINA (NOMBRE, LICENCIATURA, MATRICULA Y GENERACION) POR SEPARADO, EN EL ORDEN SIGUIENTE:

1.-  FOTOGRAFIAS:
  EN BLANCO Y NEGRO DE FRENTE
  BLUSA / CAMISA BLANCA, NO USAR SACO NEGRO (ANOTAR NOMBRE COMPLETO AL REVERSO A LAPIZ.
  ENTREGARLAS EN UN SOBRE BLANCO
  TAMAÑO
5 INFANTIL
4 OVALO TIPO CREDENCIAL
3 DIPLOMA (CUIDAR LA PRESENTACION PERSONAL, PAPEL MATE)
2.- ÚNICAMENTE LAS FOTOGRAFIAS TAMAÑO INFANTIL DEBERAN CUBRIR LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
  CON RETOQUE
  PELO RECOGIDO, FRENTE Y OREJAS DESCUBIERTAS, SIN LENTES
  MUJERES: SIN MAQUILLAJE SIN ARETES, SIN ADORNOS PARA EL PELO
  HOMBRES: SIN BARBA, BIGOTE RECORTADO
3.- FORMA 4 (SHCP-5) PAGO BANCARIO CON LA CUOTA VIGENTE AL MOMENTO DE LAS ENTREGA DE LA DOCUMENTACION POR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
  DEVOLUCION DE DOCUMENTOS ORIGINALES ($115.00)
  REGISTRO DE TITULO Y EXPEDICION DE CEDULA PROFESIONAL ($805.00)
4.-  SOLICITUD DE LA SEP (DGP/DR-01)
  SOLICITUD DE TITULO Y EXPEDICION DE CEDULA PROFESIONAL. (PROPORCIONADA POR EL CENTRO)
5.-  ACTA DE NACIMIENTO, CERTIFICADA
6.- CURP (COPIA FOTOSTATICA AMPLIADA AL 200%)
7.-  CERTIFICADO DE ESTUDIO:
8.- CONSTANCIA DE SERVICIO DE TRABAJO ANTE GRUPO
9.- ULTIMO TALON DE CHEQUE
10.- PAGO DE DERECHO A EXAMEN
BANAMEX
$ 900.00
NUMERO DE CUENTA 4439-666 SEIEM

EN CASO DE REQUERIR CONSTANCIA DE PRESENTACION DE EXAMEN O APROBACION.  SOLICITARLA CON ANTIPACION Y PAGAR  $ 30.00 A LA MISMA CUENTA. SEIEM CAM – NEZAHUALCOYOTL – TLALNEPANTLA.

NOTA 1:

TODAS LAS COPIAS DE LOS DOCUMENTOS DEBEN SER TOTALMENTE LEGIBLES  COMPLETAS Y LIBRES DE GRAPAS.  ADJUNTANDO UN SOBRE TAMAÑO OFICIO COLOR AMARILLO ROTULADO CON SUS DATOS AL FRENTE (NOMBRE, LICENCIATURA, MATRICULA, GENERACION Y TELEFONOS).

NOTA 2:
LOS COSTOS ESTARÁN SUJETOS A CAMBIO SIN PREVIO AVISO
  1. Formatos















































§  Fichas de solicitud (Registro de proyecto)



REGISTRO DE PROYECTO


FECHA DE SOLICITUD



NOMBRE DEL ALUMNO
LICENCIATURA
MATRICULA:                                     GENERACIÓN
TELÉFONO:                                       PROMEDIO
NOMBRE DEL TRABAJO:

NOMBRE DEL ASESOR:
CEDULA PROF:
TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACION:
PRORROGA                TRES MESES (    )      SEIS MESES  (  )
FECHA:                                                       AUTORIZA:



AUTORIZA                                                                           REGISTRA




________________________
NOMBRE Y FIRMA                                        NOMBRE Y FIRMA





















§  Solicitud de dictamen




(TEMA, NOMBRE COMPLETO DEL TRABAJO)

(TIPO DE DOCUMENTO RECEPCIONAL)

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LA LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN

PRESENTA


(NOMBRE COMPLETO DEL SUSTENTANTE)


(NOMBRE DEL ASESOR)


ESTADO DE MÉXICO,          DE  200_____



ASUNTO: SOLICITUD DE DICTAMEN


Cd. Nezahualcoyotl, México, a _____ de  ______de  20_____


C. PROFR. CUTBERTO PÉREZ CHANDOMID
DIRECTOR DEL CAM-NEZAHUALCOYOTL
P R E S EN T E.

AT`N  LIC. MARIA JUANA SÁNCHEZ SOLIS
CORDINADORA DE TITULACIÒN

En mi calidad de Asesor me permito solicitar el dictamen correspondiente al trabajo denominado:

NOMBRE COMPLETO DEL TRABAJO
 


Mismo que sustenta el (la) profe. (a)
De la Licenciatura

No omito manifestarle que a mi juicio el trabajo está terminado y en tal virtud anexo al presente tres copias del mismo, para efecto de las observaciones a que hay lugar.


ATENTAMENTE     


 

Nombre y Firma                                                                                    No. De Cédula Profesional




§  Dictamen



ASUNTO:   DICTAMEN

Nezahualcoyotl, México,  a______  de  _________________ de  200_____

C. PROFR. CUTBERTO PÉREZ CHANDOMID
DIRECTOR DEL CAM-NEZAHUALCOYOTL
P R E S EN T E .

Por las condiciones que debe reunir el documento base para sustentar el Examen Profesional de la Licenciatura ______________________________________________y de Acuerdo a la Normatividad respectiva señalada por los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, el suscrito rinde el dictamen de:


ACEPTADO


En relación con el trabajo de ________________________________________________que con el
Titulo de__________________________________________________________________________
Elaboró el C.______________________________________________________________________




A  T  E  N  T   A   M  E   N  T   E



______________________________
Profr.  (a)
No. De Cedula Profesional


















































§  Observaciones




OBSERVACIONES





MARCO TEÓRICO:



____________________________________________________________________________________



METODOLOGIA:





____________________________________________________________________________________




OTRAS:









Ciudad Nezahualcoyotl, México, a_________de _______________ de 20_________







____________________________                                                                            ___________________________
Nombre y Firma                                                                                             No. Cédula Profesional



























  1. Lineamientos Académicos para Organizar el proceso de Titulaciòn

§  Presentación

La Subsecretaria de Educación Superior, a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de le Educación, emite estos lineamientos con la finalidad de establecer las responsabilidades, las formas de organización y las acciones a desarrollar durante el proceso de titulaciòn de los alumnos que culminaron  satisfactoriamente la Licenciatura en Educación Secundaria, Plan 1999, en la modalidad mixta de estudios, exclusiva para maestros en servicio.

La aplicación de los presentes Lineamientos es obligatoria para todos los planteles, públicos y privados, que ofrecen esta licenciatura y modalidad, conforme a lo dispuesto por la Ley general de educación y los Acuerdos secretariales 259 y 284. Correspondiente a cada entidad o CAMEM, según lo determine la autoridad educativa estatal, elaborar el Reglamento respectivo, apegado a lo que se establece en este documento.

Los Lineamientos recogen experiencias y aportaciones de autoridades educativas estatales y de los CAMEM a través del seguimiento nacional, referidas a las acciones académicas y de control escolar del proceso  de titulaciòn , y se fundamentan en los siguientes documentos de carácter normativo: Licenciatura en Educación Secundaria, Plan 1999; Normas de Operación para la Modalidad Mixta; Lineamientos para la organización de las actividades académicas durante el undécimo y duodécimo periodos semestrales; Seminario de Análisis de Práctica Docente y Elaboración del Documento Recepcional I y II; Orientaciones académicas para la Elaboración del Documento Recepcional, y las Normas de control escolar para  las licenciaturas del subsistema de formación de docentes en la modalidad mixta (estas últimas, son emitidas por la Secretaria de Educación Publica para cada ciclo escolar).

Este apartado está dividido en cinco aspectos. El primero hace referencia al sentido y características del documento recepcional en el contexto de la profesionalización de la práctica docente de los maestros en servicio. En el segundo se señalan los distintos  niveles de responsabilidad y la vinculación que debe existir entre las instancias involucradas durante el desarrollo del proceso de titulaciòn. El tercer apartado establece los criterios a tomar en cuenta para la realización del examen profesional, la participación del jurado y el tipo de veredicto que se puede emitir respecto a los exámenes. El cuarto apartado señala las causas por las cuales el examen profesional  puede ser declarado suspendido o invalido. En el último apartado se establece la facultad que tienen las autoridades del plantel normalista y la Comisión de Titulaciòn para atender las situaciones no previstas.


§  El examen profesional

·         Características

El examen profesional es una experiencia formativa en la cual el estudiante – profesor en servicio, ante un jurado, explica y fundamente el contenido de su trabajo recepcional, a través del diálogo franco y respetuoso. Las recomendaciones y observaciones que los sinodales realicen serán elementos que contribuyan al mejoramiento de las competencias profesionales del estudiante y le permitan seguir reflexionando sobre su práctica.

Para atender a esas características, las intervenciones del jurado versarán sobre la reflexión y sistematización que realiza cada estudiante acerca de las competencias docentes adquiridas durante la licenciatura en educación secundaria, en particular sobre la experiencia de profesionalización y perfeccionamiento obtenida durante la última etapa de su formación en el CAMEM Nezahualcoyotl – Tlalnepantla.

Es necesario tomar en cuenta que cada estudiante, como profesor frente a grupo, es portador de experiencias y saberes particulares fruto de su labor educativa de varios años; por lo tanto, más que tomar en cuenta su apego a una teoría o un enfoque metodológico, se debe valorar su capacidad para analizar y argumentar en torno a lo siguiente: los resultados de la práctica docente obtenidos en el trabajo con los adolescentes del o los grupos de secundaria a quienes enseñaron contenidos de las asignaturas de la especialidad; la relación de dichos aprendizajes con la cultura escolar que como maestros en servicio obtuvieron en el camino de su profesionalización durante el último  tramo de la Licenciatura, y las evidencias que presentan de todo ello al interior de su ensayo.

Los aspectos y criterios que orientan la participación de los sinodales serán los siguientes:

-       Considerar que el tema o problema que desarrolla el estudiante es producto de sus reflexiones, derivadas de las observaciones y experiencias del trabajo docente, y relacionadas con los propósitos y contenidos educativos de educación secundaria y de las asignaturas de la especialidad. Estos aspectos deben orientar el tipo de preguntas y comentarios que el jurado realice al estudiante.

-       Promover, mediante preguntas adecuadas, que el sustentante manifieste las competencias adquiridas durante su formación como profesor de las asignaturas de la especialidad en la educación secundaria; su conocimiento de los adolescentes y de la diversidad que se expresa en el salón de clases; su dominio de los contenidos y de las  formas de enseñanza acordes con su especialidad; su sensibilidad para atender los requerimientos educativos del contexto escolar y su compromiso con la profesión de maestro.

-       Valorar, tanto en el desarrollo del documento como en la replica, la capacidad que tiene el estudiante para reflexionar sobre la práctica docente, contrastar sus experiencias con la teoría, seleccionar actividades y estrategias y diseñar propuestas didácticas propias de la especialidad, que sean congruentes con los propósitos de la educación secundaria, así como con los estilos de trabajo y formas de relación de los adolescentes.

-       Las preguntas y orientaciones deben priorizar la exposición sistemática de las reflexiones en torno a las habilidades y conocimientos docentes desarrollados para la planeaciòn y realización de una práctica docente eficaz que responda a las características y necesidades de los adolescentes, más que exigir por parte del sustentante el dominio teórico de los contenidos de trabajo.

-       Analizar la congruencia entre el tema seleccionado, por un lado, y por otros, los propósitos, las estrategias que puso en práctica para recolectar, sistematizar y analizar la información y las conclusiones obtenidas. Asimismo, conviene solicitar el estudiante que comente dudas y retos que enfrentó durante la realización del trabajo docente y en la elaboración del documento recepcional.

-       Considerar que las dificultades encontradas al desarrollar el trabajo docente no constituyen errores que lleven a descalificar el desempeño del estudiante del CAMEM Nezahualcoyotl y Tlalnepantla por el contrario, es necesario valorarlas como parte del proceso que orientó tanto la búsqueda de estrategias para lograr el aprendizaje en los adolescentes como el proceso de reflexión sobre su propia profesionalización docente. En ese sentido deberá tomarse en cuenta el significado particular que imprime cada estudiante – profesor en servicio a su experiencia de formación tanto en el CAMEM como en la escuela secundaria.


0        Participantes

Ø El jurado

Podrán ser miembros del jurado los profesores que hayan impartido asignaturas del Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria, en modalidad mixta y que reúnan las siguientes características:

¯Formar parte del personal académico de la escuela.

¯Tener título de licenciatura.

Ø El jurado estará integrado por tres sinodales titulares y un suplente, designados por la Comisión de Titulaciòn y autorizados por el director, con las siguientes funciones:

-       Presidente del jurado. Cargo que será desempeñado por el profesor del Seminario de Análisis de la Práctica y Elaboración del Documento recepcional I y II en que estuvo inscrito el sustentante. Deberá responsabilizarse de la conducción del examen profesional; coordinar el orden de las intervenciones y la deliberación para emitir el veredicto, y tomar la protesta al sustentante cuando el veredicto haya sido aprobatorio.

-       Secretario del jurado. Función que se asignará a un profesor que haya apoyado al estudiante en la planeaciòn o en la elaboración del documento recepcional o bien, a otro docente que haya sido su maestro durante la licenciatura. Será el responsable de la redacción del acta correspondiente para emitir el veredicto y de dar lectura a la misma, una vez concluido el examen. Así mismo, en caso de que se le solicite, proporcio9narà al jurado la documentación administrativa y el historial académico del sustentante, que previamente solicitará al Área de Control Escolar del plantel.

-       Vocal. Cargo que ocupará un profesor de la escuela normal que atienda alguna de las asignaturas del plan de estudios.

-       Suplente. Se nombrará entre los profesores de la escuela normal que atiendan alguna de las asignaturas del plan de estudios y participará en el jurado si faltara alguno de los sinodales titulares.

0        Funciones generales de los integrantes del jurado

-       Con base en la lectura del documento recepcional, tomar parte activa en el proceso de titulaciòn y de valoración del examen profesional.

-       Participar en la discusión académica, cuidando que los planteamientos, las observaciones y las sugerencias que emitan al sustentante persigan propósitos formativos y respondan al sentido que tienen el documento recepcional en la profesionalización de los maestros en servicio y a los aspectos y criterios que orientan la participación de los sinodales durante el examen.

-       Acordar en conjunto un veredicto sobre el examen profesional del sustentante, aplicando criterios de objetividad e imparcialidad.


Ø El proceso del examen profesional

El examen profesional se llevará a cabo en los siguientes momentos:
-       Presentación general por parte del sustentante de una síntesis de su trabajo, en la que destaque los propósitos que lo guiaron para sistematizar la experiencia de trabajo docente seleccionada; las dificultades, adaptaciones y/o modificaciones que realizó para responder a las exigencias y características de los grupos y del contexto donde desarrolló su trabajo docente; así como los resultados, conclusiones y recomendaciones que propone.

-       Intervención de cada uno de los sinodales con respecto a lo expuesto por el sustentante, mediante preguntas relacionadas con la experiencia y el documento  presentado así como observaciones y recomendaciones para su labor docente como maestro en servicio.

-       Respuesta del alumno a  las preguntas de los sinodales y reflexión final por parte del presidente del jurado.

-       Deliberación sobre el veredicto por parte de los sinodales.

-       Emisión del veredicto, firma del acta de examen profesional en el caso de que resulte favorable o, en caso contrario, presentación de las recomendaciones para su reelaboración.

El examen profesional será pùblico. Excepcionalmente podrá ser privado, a solicitud escrita del sustentante y previa aprobación de la Comisión de titulaciòn.


Ø El veredicto del examen profesional

Al finalizar la replica, el jurado deliberará en privado para emitir su veredicto, el cual será inapelable  y se emitirá bajo la siguiente clasificación

-       Aprobado por unanimidad.

-       Aprobado por mayoría

-       Pendiente

La aprobación por unanimidad se otorgará al sustentante cuando sea aprobado por los tres miembros del jurado.

La aprobación por mayoría se otorgará cuando el sustentante sea aprobado por dos miembros del jurado.

El veredicto quedará pendiente cuando el sustentante no haya sido aprobado por un mínimo de dos integrantes del jurado. En este caso, los integrantes del jurado levantarán un acta donde especifiquen las razones por las cuales se dictaminó pendiente el examen profesional, así como las modificaciones que se deberán realizar  al documento recepcional o las deficiencias detectadas en la sustentación del examen que deberán superarse en la segunda oportunidad que tendrá el sustentante para presentarlo. Entregarán copia de esta acta al sustentante y al asesor responsable.

Se otorgará mención honorífica al sustentante si, además de ser aprobado por unanimidad:

-       Demuestra un amplio dominio de los temas contenidos en el documento, capacidad para argumentar sus reflexiones y para sustentar las respuestas a las preguntas del jurado, y

-       Aprobó regularme los cursos que integran el plan de estudios y obtuvo un promedio general mínimo de 9.5 (nueve enteros y cinco décimas).

Se otorgará felicitación al sustentante si además de ser aprobado por unanimidad:

-       Demuestra un amplio dominio de los temas contenidos en el documento, capacidad para argumentar sus reflexiones y para sustentar las respuestas a las preguntas del jurado, y

-       Aprobó regularmente los cursos que integran el plan de estudios y obtuvo un promedio general mínimo de 9.0 (nueve).

El otorgamiento de la mención honorífica o la felicitación se efectuará siempre y cuando exista consenso de los tres miembros del jurado, considerando como elementos del juicio el documento recepcional y el desempeño académico del sustentante.


§  Suspensión o invalidación del examen profesional

0        El examen profesional se invalidará si no cumple previamente con los requisitos establecidos en los Lineamientos Académicos y en el Reglamento respectivo.

0        En caso de demostrarse cualquier tipo de fraude en la elaboración del trabajo recepcional, éste quedará anulado y el sustentante, con la orientación de su asesor, tendrá un plazo no mayor a seis meses para elaborar un nuevo documento recepcional, previa valoración del caso por parte de la Comisión de Titulaciòn.

0        Cuando el sustentante no se presente en la hora, fecha y lugar señalados por la Comisión de Titulaciòn para realizar el examen profesional, éste será aplazado hasta que la comisión determine nueva fecha.


§  Situaciones no previstas.

En el caso de presentarse alguna situación no prevista en estos Lineamientos o en el Reglamente respectivo, será facultad de la autoridad del plantel resolverla previo acuerdo con la Comisión de Titulaciòn. Posteriormente notificará dicha resolución a la autoridad educativa estatal.
































  1. Bibliografía


·         Arguizòniz, M. de la Luz (1995), Guía de la Biblioteca, México, Trillas.

·         Cassany, Daniel (1993), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama

·         Cohen, Sandro (1995), Redacción sin dolor. Aprenda a escribir con claridad y precisión, México, Planeta.

·         Eco, Humberto (2000), Cómo se hace una tesis, México, Gedisa.

·         González Darder, Javier et al. (1996), expresión escrita o estrategias para la escritura, México, Alambra.

·         Lara, Luis Fernando (dir.) (1997), Diccionario del español usual en México, México, El Colegio de México.

·         Nacional Council of Teachers of Mathematics (1995), Recopilación organización e interpretación de datos, México, Trillas.

·         Serafín, M. Teresa (1997), Cómo se escribe, México, Paidòs.

o   (1997), Como se estudia, México, Paidòs
o   (1997), Como redactar un tema, México, Paidòs.





















[1] SEP, Licenciatura en Educación Secundaria. Plan de estudios 1999. Documentos básicos, México, 1999, p. 10
[2] Sobre estos temas hay grandes y pequeños tratados, sin embargo, ninguno ha sido escrito por un investigador científico; aun los más voluminosos, son tal vez de especialistas en metodología, que no ejercen realmente el trabajo de investigación científica.